La Municipalidad renueva su compromiso con los pueblos originarios
En el marco de las políticas locales que promueven la diversidad cultural, desde este jueves hasta el domingo se desarrollarán actividades por el 12 de octubre. El viernes, un hecho histórico
En el marco de las políticas municipales que promueven el respeto y la promoción de la diversidad cultural de los pueblos originarios, comunidad que involucra a más de 6.500 residentes en Rosario, el municipio programó una serie de actividades que se desarrollarán desde este jueves 11 al domingo 14, organizadas junto a la la Universidad Nacional de Rosario, en sintonía con la conmemoración del 12 de octubre, Día del respeto a la diversidad cultural.
Cabe recordar que con motivo de visibilizar la existencia de la amplia diversidad étnico-cultural en la ciudad de Rosario y en el marco de la Coordinación General de Derechos Humanos de la Municipalidad se creó, mediante la Ordenanza N° 9119/2013, la Dirección de Pueblos Originarios, integrada por representantes de cada comunidad.
Estas comunidades son parte fundamental de las raíces y la historia local que sufrieron el desarraigo de la migración hacia la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Actualmente, 6.521 rosarinos pertenecen a comunidades originarias, según el Censo de Pueblos Originarios realizado en 2014.
“Desde el gobierno municipal apuntamos a promover una ciudad multicultural, que garantice los derechos de cada uno de sus habitantes y que preserve los principios y los valores de las culturas originarias”, destacó el secretario General Gustavo Zignago.
Entre los servicios que el municipio ofrece a través del área se destacan la atención territorial; la promoción del empleo; organización y difusión de la enseñanza de las lenguas de los diferentes pueblos; recuperación de la memoria colectiva; incorporación a la vida cultural de la ciudad en ferias y fiestas; organización y ejecución de proyectos vinculados a aspectos culturales de los pueblos; acceso a la atención de la salud, y promoción de la salud intercultural, además de la realización de foros de debates sobre problemática indígena.
Un acontecimiento histórico
En el marco de las actividades programadas por el municipio, el viernes 12 ocurrirá un hecho histórico: se incluirá la bandera Wiphala en la Galería de Honor de las Banderas de América del Monumento Nacional a la Bandera (Ordenanza Nº 9775/2017).
El emblema Wiphala, símbolo que reúne a los pueblos originarios de América del Sur, formará parte de la Sala como símbolo de fraternidad y respeto, reivindicando la soberanía, pertenencia e importancia en la historia, en la cultura y en el presente de cada uno de los países americanos de los pueblos originarios.
La palabra wiphala proviene del aimará y significa emblema; es el emblema de pueblos originarios. Este símbolo identifica el sistema comunitario de los pueblos originarios basado en la equidad, la igualdad, la armonía, la solidaridad y la reciprocidad. Wiphala es cruce entre dos arcoiris (fenómeno natural). Formando una cuadrilla de siete colores. Cada cuadrado significa la igualdad.
Muchas investigaciones arqueológicas sostienen que este símbolo acompaña a los pueblos originarios desde hace por lo menos 2 mil años, ya que se han encontrado restos de ella en innumerables excavaciones realizadas en América Latina
El texto de la normativa que determinó incluir el emblema Whipala señala que “la Galería de Honor de las Banderas simboliza la Hermandad de las Naciones Americanas”, y añade: “Incluir el símbolo de la Wiphala y exponerlo de forma permanente sería un paso de enorme importancia para el fortalecimiento de la fraternidad, la paz y el respeto entre los pueblos, sentando un precedente histórico en el continente”.
Cronograma de actividades
- Jueves 11 de octubre - 19:30. Intervención artística y escénica: “Ballet Sipan y las Festividades Andinas”. Lugar: Hall de Entrada. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Corrientes 745. Músicos, actores y bailarines reflejan el legado ancestral de la cultura musical y artística de los pueblos Andinos, con la participación del Ballet Sipan, referentes de comunidades Originarias y alumnos del Taller de Lengua Quechua a cargo de Zaida Mamani. Coordinación: Patricia Mamani y Carlos Miño.
- Viernes 12 de octubre - 8:30. Izamiento de la bandera Wiphala en la plaza Imperia, Santa Fe al 500. Inclusión de la Wiphala en la Sala de Honor de las Banderas de América. (Ordenanza Nº 9775/2017).
- Sábado 13 de octubre de 15 a 18. Encuentro de Comunidades Originarias. Actividades ancestrales, culturales y artísticas. En el Parque Nacional a la Bandera (Avenida Belgrano al 400).
- Domingo 14 de octubre de 14 a 19. Primer Festival de Pueblos Originarios “Los Pueblos se Encuentran”. Lugar: Parque Nacional a la Bandera (Avenida Belgrano al 400).Festival de música y danza con participaciones de grupos artísticos de Comunidades Originarias y del Ballet Sipan. Entrega de certificados a los alumnos que cursaron los Talleres de Lenguas Originarias.
En primera persona
María Alegre tiene 22 años y pertenece a la comunidad Mocoví. Está terminando el secundario en el colegio San José y allí mismo realiza la capacitación en panificación que la institución dicta en convenio con la Municipalidad de Rosario.
La joven viajó hace poco a visitar el pueblo de donde eran sus ancestros, Colonia Aborigen (Chaco). Allí observó el sacrificio que deben hacer las personas para estudiar y capacitarse y se alegra de que todos tengan esas oportunidades en Rosario. “El año pasado hice la capacitación en oficio de Pizerría, la cocina me encanta", contó María, que ya va por su segundo curso y aspira a ser trabajadora social.
María se autodefine como muy curiosa y eso la llevó a conocer su origen Mocoví: “Antes pensaba que era Qom, pero preguntando me enteré de toda la historia. Sólo mis tíos mayores conocen la lengua de origen”, dijo y comentó que la incentiva saber y aprender más de la historia de los pueblos.
Néstor Barrios pertenece a la comunidad Mapuche y su madre le trasmitió los saberes de la comunidad de manera oral. A través del curso de lenguas de pueblos originarios se enteraron, junto a su hermana, que también asiste al taller, qué decía su abuela cuando ellos querían mojar el pan en la salsa: “El lenguaje Mapuche no tiene en su configuración un no rotundo, por lo que comprendimos que mi abuela nos decía que no había pan”, explicó Néstor.
Estudió antropología durante dos años y eso lo hizo conectar aún más con sus raíces y acercarse al idioma: “El lenguaje es otra cosmovisión del mundo. Me ayuda a ver mi esencia. Este curso tiene que ver con lo identitario y eso nos ayuda a ver hacia adelante”, afirmó.
Ofelia Morales es integrante de la comunidad Qom y referente en salud y educación. Actualmente está trabajando en la comisión de salud, difundiendo y haciendo capacitaciones para prevenir la tuberculosis. Además, es docente de la lengua de origen.
“Se habla de muchos temas, pero hablar de la tuberculosis (TBC) hoy es prioritario porque hay muchos jóvenes con esa enfermedad”, señaló Ofelia, quien trabaja coordinadamente con asesoramiento y asistencia de la Dirección de Epidemiología y de la Dirección de Tuberculosis de la Secretaría de Salud de la Municipalidad, en conjunto con el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“En las comunidades damos charlas para la prevención y promoción de la salud. Hoy la TBC se cura, pero hay que hacer mucha difusión porque es una enfermedad silenciosa”, subrayó Ofelia y contó, con mucho orgullo, que se realizó un video de concientización en la lengua Qom.
Construcción colectiva: Consejo de Coordinación y Participación
El Consejo de Coordinación y Participación forma parte de la Dirección de Pueblos Originarios y funciona con reuniones mensuales donde tienen representación las secretarías General, de Cultura y Educación, Desarrollo Social, Salud Pública, Gobierno y Producción; el Instituto Municipal de la Mujer; dos concejales y los 35 referentes de comunidades de pueblos originarios de Rosario, propiciando igualdad de género y de diferencias etarias.
Las mismas comunidades que lo conforman propusieron trabajar en las siguientes comisiones temáticas: Cultura, Salud, Jóvenes, Cooperativas, Censo, Tierra y Vivienda, Educación, Iglesias, Mujeres, Seguridad y Prensa.