4 de abril

Temas del día

Ambiente

El municipio lanza la Mesa Local de Finanzas Climáticas

La actividad se llevará a cabo el martes 8 de abril, desde las 16:30, en el salón Carrasco del Palacio Municipal (Buenos Aires 711).

El próximo martes 8 de abril, la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, lanzará la Mesa Local de Finanzas Climáticas de Rosario. La actividad, que contará con la presencia de la subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, Pilar Bueno Rubial, y del subdirector de Relaciones Internacionales, Roberto Barbieri, se llevará a cabo en el salón Carrasco del Palacio Municipal (Buenos Aires 711, primer piso), a partir de las 16:30 h.

La Mesa contará con la participación de actores públicos, privados y académicos, y se buscará poner en marcha soluciones innovadoras para el financiamiento de proyectos climáticos. Este espacio contará con el involucramiento del Gabinete Local de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa y el Comité Asesor de Cambio Climático.

El Grupo de Finanzas del Comité Asesor contra el Cambio Climático sentó las bases de avance para la construcción de una Mesa de Financiamiento Local, iniciativa enmarcada en el Proyecto “Alianza de aprendizajes: el financiamiento climático como herramienta de transformación local” que Rosario lleva adelante en el marco de Local4 Action Hub de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Durante el encuentro se concretará la presentación institucional de la Mesa de Finanzas Climáticas de Rosario y de la Estrategia de Financiamiento Climático 2025. También se presentará el proyecto «Alianza de aprendizajes: el financiamiento climático como herramienta de transformación local», a cargo de representantes de los gobiernos de Rosario, Canelones (Uruguay), Santa Fe y Mercociudades.

Luego seguirá la disertación «Desafíos y oportunidades del financiamiento climático», que estará a cargo de un especialista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Cabe remarcar que la Mesa se apoya en la ejecución del proyecto ‘Alianza multiactor y multinivel para la generación de capacidades técnicas en financiamiento climático en el ámbito regional de Mercociudades’, ganador de la convocatoria 2024 del Programa de Cooperación Sur Sur. Dicho proyecto fue diseñado y se encuentra actualmente en ejecución en forma conjunta con la ciudad de Canelones (Uruguay) y el Ministerio de Ambiente del gobierno de la provincia de Santa Fe.

El Programa de Cooperación Sur Sur de Mercociudades, actualmente en ejecución, brinda financiamiento a proyectos regionales con la consigna «diverCIUDADES: Inclusión para la Agenda 2030», con foco en la sensibilización, localización e implementación de los ODS y la Nueva Agenda Urbana y cuyo objetivo principal es contribuir a la incorporación de instrumentos de financiamiento climático en las políticas ambientales en el ámbito regional de Mercociudades a partir de la Cooperación Sur-Sur.

La ciudad de Rosario, a través del Plan Local de Acción Climática (PLAC) Rosario 2030, busca garantizar el financiamiento sostenible y escalable para promover un modelo de desarrollo resiliente, bajo en carbono y una transición justa, inclusiva y soberana para erradicar la pobreza y alcanzar otros objetivos de desarrollo sostenible. El tener un acceso adecuado a los mecanismos financieros de desarrollo, transferencia de tecnología y de fortalecimiento de capacidades es fundamental para el cumplimiento de los compromisos de Rosario en el marco de la gobernanza climática establecida.

Cambio climático

El cambio climático representa una de las situaciones más desafiantes del siglo XXI, afectando ecosistemas, economías, y sociedades a escala global. Las ciudades, como epicentros de hábitat y actividad económica de los seres humanos, son particularmente vulnerables a sus efectos adversos. Al mismo tiempo, las ciudades tienen un rol clave en la acción climática ya que representan el 56% de la población global, la cual se espera que ascienda a un 68% para 2050; contribuyen con hasta un 80% del PBI global y son responsables del 70% del consumo primario de energía, y del 60% de la emisión de GEI (UN-Hábitat, 2024).

Sin embargo, según el 6º informe de evaluación (AR6) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), sólo se han gastado 384.000 millones de dólares en acción climática en zonas urbanas. Se estima que esto equivale a sólo el 10% de lo que sería necesario para construir ciudades con bajas emisiones de carbono y resilientes al clima.

Asimismo, el informe del Balance Mundial de 2023 identificó a las ciudades entre los catalizadores de la acción climática y destacó su papel en el apoyo a la implementación de los compromisos climáticos.

Por su parte, el AR6 del IPCC destacó el papel fundamental de las ciudades en la respuesta a las emergencias climáticas, y actualmente se está iniciando la preparación del primer Informe Especial sobre Ciudades y Cambio Climático (UN-Hábitat, 2024:15).

Por esto, es vital fortalecer la inclusión y priorizar a las ciudades y las zonas urbanas en las políticas climáticas nacionales y la implementación local de la acción climática. Al mismo tiempo, es clave incentivar la colaboración entre los sectores públicos y privados, así como la participación de organizaciones internacionales en la acción climática local.

En este sentido, la ciudad de Rosario a través del PLAC 2030, trabaja en la elaboración de la Estrategia de Financiamiento Climático de Rosario, que refleja el compromiso de la ciudad para impulsar la implementación de políticas de cambio climático, a través de diversos instrumentos de financiamiento. Esto requiere un entorno fuerte que incluye estructuras de gobernanza efectivas, marcos legales y políticas articuladas.