4 de julio

Convivencia

Jóvenes
Infancias
Control

Más de 3.500 niñas, niños y jóvenes participaron en talleres orientados a trabajar la convivencia

La cifra contempla asistentes a charlas y capacitaciones a cargo de la Secretaría de Control del municipio durante el primer semestre del año en escuelas, colonias de vacaciones y polideportivos.

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Control y Convivencia, ya brindó talleres sobre convivencia a más de 3.500 niñas, niños y jóvenes en lo que va del año. El dato incluye las charlas, capacitaciones y talleres que se dieron en escuelas, en el Parque Infantil de Educación Vial, y en colonias de verano y polideportivos municipales.

El balance se da en el marco del reciente lanzamiento de uno de los proyectos más importantes que el área de Control lleva adelante vinculado a las infancias: Codi, la versión transmedia del Código de Convivencia de la ciudad, que rige en la ciudad desde agosto de 2022.

"Estos encuentros nos acercan de una forma a diferentes grupos de niños, niñas y jóvenes. Creemos que con estas actividades contribuimos a mejorar el comportamiento y la apropiación de buenas prácticas para una mejor convivencia. Nuestro principal objetivo es promover el cuidado de la vida, los animales y el respeto a las normas desde pequeños", destacó el secretario de Control y Convivencia, Diego Herrera.

Los talleres son brindados y articulados por la Dirección General de Fortalecimiento Institucional, en algunos casos en conjunto con la Dirección General de Tránsito, mediante el Departamento de Educación Vial.

En general, las jornadas están orientadas a la convivencia, y cada una tiene su franja etaria y su temática específica:

- Parque Infantil de Educación Vial: se dicta a niñas y niños desde el jardín de infantes hasta de 7 u 8 años y se lleva a cabo en la Dirección General de Tránsito, en el parque de la Independencia. Allí las chicas y chicos recorren la ciudad en miniatura con talleres explicativos sobre el uso del espacio en común.

- Taller de Convivencia en el Espacio Público: es para niñas y niños de 8 años. Aprenden a partir de un intercambio didáctico sobre roles, normas y pautas a cumplir en el tránsito y toda la vía pública.

- Codi para la Convivencia: para niñas y niños de 6 a 9 años. Acerca a las infancias el nuevo Código de Convivencia a través de una propuesta lúdica y creativa.

- Taller de Animales Compañeros: para chicas y chicos de 9 a 11 años. Ponen foco en la concientización y cuidado de los animales que nos acompañan.

- Taller de las emociones: de 10 a 12 años. Se propone como un espacio de validación de las mismas como inherentes al ser humano. A partir de reconocerlas, se invita a los chicos y chicas a poder gestionarlas productivamente.

- Alcohol y conducción: de 15 a 17 años. Es un intercambio y charla de concientización sobre el impacto y las consecuencias del consumo a la hora de manejar.

- Mi primera licencia de conducir: de 17 a 18 años. En este caso se brindan conocimientos y la información básica que hay que tener al momento de gestionar el carnet de conducir.

Siempre Casco

Adicionalmente, también se siguen llevando adelante las jornadas de 'Siempre Casco', en el marco del programa de Conducción Segura de Motos a empleada/os de empresas y emprendimientos. Durante la capacitación, agentes municipales instruyen a las y los participantes sobre la utilización acertada del casco y buenas prácticas en el tránsito. El taller versa sobre uso correcto de luces, técnicas de frenado, conducción a la defensiva, maniobras de emergencia y documentación necesaria para manejar.

Código de Convivencia, versión infantil Codi

Por su parte, uno de los hitos del año fue la presentación Codi, la versión transmedia del Código de Convivencia de la ciudad que rige desde agosto de 2022, pensada para las infancias y elaborada íntegramente por personal de la Secretaría de Control. Mediante su personaje principal, un libro animado llamado 'Codi', las niñas y los niños pueden conocer los principios y las reglas básicas para una buena y mejor coexistencia en la ciudad. El formato ya está disponible en la web de la Municipalidad de Rosario.

Aunque es una propuesta abierta a la creación de diferentes dispositivos pedagógicos, en el presente consta de una serie de 8 capítulos audiovisuales, un manual gráfico, talleres presenciales y diversos materiales de apoyo educativos.