Lecturas en Nido: «El vínculo con la lectura en la primera infancia se arma porque hay alguien que dona su tiempo»
La propuesta de María Fernanda Gómez integra la agenda de vacaciones de invierno «300 años, planes infinitos». Este viernes a las 10.30 habrá un nuevo encuentro en la Biblioteca Argentina.
Bajo el lema «300 años, planes infinitos», la Municipalidad celebra el receso escolar con una agenda colmada de actividades gratuitas y para todas las edades. Una de ellas es Lecturas en Nido, una propuesta destinada a bebés de hasta 2 años en compañía de una persona adulta, que lleva adelante la fonoaudióloga especializada en lenguaje infantil María Fernanda Gómez, cuyo primer y convocante encuentro se desarrolló la semana pasada, en tanto este viernes tendrá lugar el segundo, con cupos totalmente cubiertos.
“Lecturas en Nido es un espacio de encuentro para bebés de 6 a 24 meses con un adulto significativo para él, donde cantamos, leemos y jugamos”, explica Gómez y añade: “Nace de mi deseo de acercar a las familias el valor de la transmisión cultural, tanto desde la oralidad como desde la lectura. Que puedan vivenciar la sensibilidad y deseo que tienen los bebés de ser sostenidos por las voces de los adultos que los aman, de jugar y explorar el mundo y también de vincularse con los libros objetos”.
La especialista cuenta que selecciona previamente los materiales culturales con los que va a trabajar y los presenta en su rol de mediadora, “buscando promover que los adultos presentes también sean mediadores culturales para los bebés que acompañan”.
“El vínculo con la lectura en primera infancia, y creo que para toda la vida, se arma y se sostiene porque hay alguien que dona tiempo, que de manera amorosa presenta el mundo con sonoridades, matices, imágenes. Que hace una apuesta para con ese bebé, presuponiéndolo escuchante, hablante y lector, aun cuando haya llegado a este mundo apenas hace días (o incluso antes de que lo hiciera, en su vida intrauterina)”, afirma y destaca que “lo más importante cuando vamos a compartir la lectura con un bebé es que lo hagamos motivados por el deseo, no con fines educativos, pedagógicos o porque ‘hace bien’, sino por el propio placer de compartir un momento, un espacio”.
En este sentido, pone en valor distintos recursos que son clave a la hora de crear ese lazo: la voz y la entonación, el movimiento, la mirada. Y en este punto remarca que se puede hablar también de una mirada conjunta que se crea: “El adulto y el bebé miran lo mismo, al mismo tiempo, y así comparten representaciones mentales, lo que es fundamental para la construcción del lenguaje”.
Y profundiza: “Las primeras lecturas de los bebés están relacionadas al rostro del adulto, a su voz y su entonación, por eso es una maravillosa posibilidad contar o cantar aquellas canciones, arrullos, nanas, poesías, que son parte de la historia del adulto, que son significativas para él”.
Además de brindar algunos tips a la hora de leer con un bebé (entre ellos elegir textos cortos y acompañarlos también con manos e imágenes, o buscar libros hechos con materiales amables como tela, cartoné o goma, para que puedan tocar, oler, chupar, morder, tirar y mirar), María Fernanda hace hincapié en un aspecto fundamental, la paciencia. “A veces quieren que señalemos y nombremos las imágenes, otras que avancemos en la narrativa, tenemos que estar listos para afrontar que se levanten a buscar alguna cosa, que se muevan o den vuelta la página. Entonces, hay que ser pacientes, porque así leen los bebés”, recalca.
“Los niños conocen el mundo, para qué sirven las cosas, qué nombre tienen esas cosas, a través del adulto que le cuenta y nombra, que le da seguridad y que le comparte lo placentero que es para él, y que por eso se lo presenta como un regalo para toda su vida”, expresa la mediadora, a la par que sostiene: “La voz de una abuela, de un abuelo, de la tía, de mamá y papá, estará en nuestro interior cuando hagamos nuestra lectura en solitario, ya siendo grandes”.
Lo vivido, lo sentido, lo compartido
Hace una semana tuvo lugar el primer taller de Lecturas en Nido en La Casa Imaginada de la Biblioteca Argentina, con una muy buena convocatoria que puso de manifiesto el interés de madres y padres por propuestas de este tipo, que a veces se presentan escasas para las y los más peques, a tal punto que ya no queda lugares para el próximo encuentro.
Maite es una de las mamás que asistió al primer encuentro junto a su beba de ocho meses y medio. “A nosotras nos encanta leer cuentos y pensaba que no había muchas propuestas relacionadas con bebés y cuando nos enteramos de esta actividad fuimos las primeras en anotarnos”, contó en el momento, y aseguró: “Nos encantó el taller, ella (por su hija) prestó atención un montón, se divirtió y se rió”.
Natalia, mamá de Lucía, adhiere a la idea de que no suele haber mucha oferta de actividades para la primera infancia y por eso, al enterarse de la experiencia de Lecturas en Nido, quiso disfrutar de esta oportunidad que es gratuita y tiene lugar en un ámbito preparado para bebés.
Por su parte, Cristian, quien fue con su hija María Pía, celebró la existencia de estas actividades “libres y gratuitas” por parte de la Municipalidad, destacando que “esta biblioteca infantil es un espacio muy entretenido para los más peques”.
Motivada por esa primera experiencia que describió como “sumamente enriquecedora” y con la esperanza de que cada vez más familias se animen a acercarse a estos espacios, Gómez destaca la posibilidad brindada por el municipio para sumar su propuesta y llevarla adelante en un ámbito público. “Creo que es muy importante que desde la Municipalidad se promueva y apoye estas actividades para la primera infancia, porque el acceso a la cultura brinda la posibilidad de pertenecer, de armar identidad”, subraya, para seguidamente agregar: “Los bebés, niños y niñas que no tienen acceso a la cultura se encuentran en desventaja con los que sí lo tienen. Por eso, es fundamental que el Estado acerque y garantice el acceso a la lectura (y otros bienes culturales) como búsqueda para evitar la segregación y la exclusión social y educativa de aquellos niños y niñas que no tienen accesibilidad por cuenta propia”.
Lecturas en Nido es un espacio de mediación que invita a las familias a acercar el valor de la transmisión cultural desde la oralidad y desde la lectura, compartiendo canciones, poesías, nanas, arrullos, cuentos que forman parte de la tradición y de la identidad de una comunidad. El nombre de la propuesta, manifiesta su creadora, “condensa el sentido del armado de un espacio que aloja y cuida a los bebés, en el que puedan estar contenidos y sostenidos y también contiene el sentido de acompañar los primeros tiempos de la infancia”.