24 de julio

Gobierno

Javkin: «Tenemos el desafío de pensar cómo elegimos hacia adelante la forma de organizar nuestras sociedades»

El intendente encabezó la apertura del XVII Congreso Nacional de Ciencia Política que se desarrolla en Rosario hasta el 26 de julio y alertó sobre una crisis en la conciencia democrática.

El intendente Pablo Javkin participó este miércoles del panel de apertura del XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, que se desarrolla en Rosario hasta el sábado 26 bajo el lema «La resiliencia democrática en tiempos de amenazas globales». El evento es organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la Universidad Nacional de Rosario, y tiene lugar en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR.

También estuvieron presentes el rector de la UNR, Franco Bartolacci; la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck; el presidente de la SAAP, Gustavo Dufour, y la decana de la Facultad de Ciencia Política y RRII, Cintia Pinillos.

En la oportunidad, Javkin trazó un diagnóstico sobre los desafíos contemporáneos de la democracia y la necesidad de fortalecer los lazos institucionales y sociales en un contexto de creciente incertidumbre y autoritarismo.

“En un tiempo donde se cuestiona tanto a las ciencias sociales, a la investigación en general y al sentido de las universidades públicas, no sólo su financiamiento sino su sentido, el mundo ha resuelto en términos científicos muchas más cosas de las que ha podido resolver en términos de su ciencia social”, planteó el mandatario al iniciar su exposición. Y agregó: “Cuando fue el congreso anterior (en 2021), lo planteé: el mundo había sido capaz de organizar en un año vacunas para enfrentar un virus desconocido, pero no fue capaz –y todavía no lo es– de organizar la distribución de esas vacunas con equidad y de distribuir ese progreso científico en términos razonables para que la gente pueda convivir y no matarse por ello”.

En este punto, remarcó que el congreso, en el fondo, trata sobre democracia: “La democracia es a la ciencia política el canal lógico de organización social o de convivencia mínima, aunque estamos después de muchos años en la etapa del mundo en la cual hay más gobiernos autocráticos que democráticos después de muchísimo tiempo. Ese es un dato que nos tiene que alertar”.

Seguidamente, el mandatario recordó que las instituciones globales surgieron “como respuesta al horror” de la Segunda Guerra Mundial, para evitar que se repitan tragedias similares. “Gran parte del pensamiento democrático, del Estado de bienestar, de los principios de la socialdemocracia, surgieron con la intención de asegurar la paz”, afirmó. “Y en Argentina fue parecido: el horror de la última dictadura generó una conciencia democrática que hoy empieza a estar en crisis”.

En ese sentido, Javkin hizo hincapié en la creciente desafección ciudadana hacia la participación electoral: “Acabamos de tener dos elecciones en nuestra provincia donde, con voto obligatorio, vota la mitad de la gente o incluso menos”. Y planteó la disyuntiva: “¿Tenemos que sancionar más fuerte a los que no van? ¿O discutir cómo la democracia reconstruye un canal de atención para que la gente decida cumplir con el principio básico que es la regla de elegir?”.

“Lo que venga de acá en más espero que no sea el producto de un nuevo ciclo de horror. Aunque estamos cerca. Porque los conflictos vuelven a resolverse más por la vía militar que por la del diálogo”, advirtió.

Un vínculo roto y los nuevos desafíos

Por otra parte, el intendente sostuvo que durante el siglo XX y principios del XXI hubo una relación entre democracia y capitalismo sostenida por un “compromiso de las elites con la democracia como sistema”. “Y eso se rompió. Se rompió porque las élites económicas están ligadas a instrumentos alejados de la democracia, incluso de la estatalidad, de las instituciones globales y de los grandes desafíos como el cambio climático, el crimen organizado o la circulación de drogas ilegales”, señaló.

En otro tramo, alertó sobre los riesgos de relativizar las reglas democráticas desde el propio sistema político. “Es muy difícil pensar un sistema democrático donde quienes lo operan tengan la capacidad de ponerlo en duda hacia el extremo”, expresó. “Lo que hoy aparece como una maniobra tácticamente factible, mañana va a ser el alimento del proyecto político contrario. Si vaciamos de contenido la institucionalidad democrática, si toleramos niveles de corrupción como el aceite que lubrica el sistema, como escribía (Carlos) Fuentes en La silla del águila, como si todo esto era necesario para que México funcione. Ahí está México”, dijo.

“Si nosotros seguimos naturalizando esto y lo hacemos en función de la idea de que en definitiva es correcto si gobierna quien está más afín a mi pensamiento, el péndulo del populismo como símbolo de la negación de la democracia en términos institucionales, gire de derecha a izquierda, va a ser siempre cada vez peor”, expresó el titular del Ejecutivo local, y sostuvo: “Cada vez la barbarie gana más lugar, cada vez la crueldad gana más lugar, cada vez el desprecio por el otro gana más lugar”.

“Hoy el gran desafío que tenemos, si uno lo mira del 2021 hasta acá, es cómo evitar que siga siendo peor. Yo creo que esto va a pasar, permítame decirlo, va a pasar porque estas cosas pasan, los niveles de crueldad van a pasar. El tema es qué es lo que viene”, planteó, y se preguntó: “¿Necesitamos un ciclo de horror para volver a construir institucionalidad o podemos desde los propios reflejos del sistema democrático?”.

Posteriormente, Javkin valoró la posibilidad de reconstruir el vínculo democrático desde lo local. “Yo creo en lo local, en que la Argentina en serio encuentre un camino de federalismo lógico, en la cercanía que podemos tener con la población; ahí sí tenemos un canal de reconstitución de la democracia más cercano y más genuino, menos virtualizado y menos manipulable”, dijo.

Y añadió: “Pero claramente es una batalla un poco desigual si uno no la da en términos de reflexiones más globales. Si nos quedamos en tocar el timbre y en el medio las institucionalidades globales no encuentran un camino de regular precisamente el avance de ese vínculo entre el capitalismo y el progreso científico, lejos de los Estados, lejos de toda institucionalidad global, lejos de cualquier institución democrática, evidentemente nos vamos a quedar solamente con la gente indignada por las consecuencias que ese cambio tiene en su vida cotidiana que es lo que estamos pasando hoy”.

“Yo no creo en el pesimismo, porque el pesimismo sólo paraliza. Pero tenemos un desafío que hace muchísimo tiempo no teníamos a la hora de pensar cómo elegimos hacia adelante la forma de organizar nuestras sociedades”, concluyó el intendente.

El encuentro propone 4 días intensos para debatir sobre los desafíos contemporáneos que ponen a prueba la estabilidad de los sistemas democráticos en todo el mundo y contará a lo largo de las cuatro jornadas con más de 500 actividades, entre paneles, talleres y presentaciones de libros, con unos 1.200 expositores y la participación de más de 2.300 asistentes.

Es de acceso libre y gratuito para toda la comunidad académica y el programa completo del Congreso se puede consultar aquí.