Salta 2141: a doce años de la tragedia que enlutó a la ciudad, Rosario recordó a las 22 víctimas
Fue durante un emotivo acto en el sitio donde se produjo la fatídica explosión en el año 2013 y que desde el año pasado alberga un espacio de memoria. Pronto se sumará la Escuela de Música.
En el marco del 12° aniversario de la tragedia ocurrida el 6 de agosto de 2013 en calle Salta 2141, el intendente Pablo Javkin acompañó a familiares y amigos de las víctimas en un nuevo acto conmemorativo para recordar a las 22 víctimas fatales que dejó la explosión por una fuga de gas ocurrida en las torres de departamentos que se emplazaban en ese lugar, donde desde el año pasado se erige un espacio de memoria.
Como ocurre cada 6 de agosto desde hace 12 años, a las 9:38, horario en que ocurrió la fatídica explosión, se realizó un sentido minuto de silencio para recordar a las 22 víctimas fatales: Hugo Montefusco, María Esther Cuesta, Carlos López, Adriana Mattaloni, Débora Gianángelo, María Emilia Elías, Estefanía Magaz, Domingo Oliva, Florencia Caterina, Soledad Medina, Juan Natalio Pennice, Federico Balseiro, Maximiliano Vesco, Maximiliano Fornarese, Roberto Perucchi, Teresita Babini, Ana Rizzo, Eraselli Ceresole, Lydia D´Avolio, Luisina Contribunale, Santiago Laguía y Beatriz López.
Seguidamente, integrantes de la Asociación Civil Salta 2141 compartieron unas emotivas palabras. “Hoy, a doce años, nos encontramos en este espacio de memoria y solidaridad, descubriendo, propiciando, intentando modos posibles de transmutar el dolor en encuentros, las pérdidas en presencias, el desconsuelo en forma de expresión y vida. Hoy, mirando hacia atrás, observamos el camino recorrido y podemos decir que este tránsito no fue nada fácil, pero también no fue en soledad”, señalaron.
Y agregaron: “Hoy levantamos la mirada y son muchos los rostros que cada 6 de agosto volvemos a encontrar, acompañándonos. Hoy sentimos un agradecimiento profundo hacia todas las personas que han colaborado poniendo su grano de arena para que esto sea posible. Hoy también tenemos la certeza de poder contar con seres que nos vuelven a impulsar para que, a pesar de estar atravesados por este dolor tan profundo, continuemos adelante”.
“La pérdida de un ser querido, de una manera tan brutal como absurda, es una marca que se lleva en el corazón para siempre. No hay consuelo posible, no hay una manera de tramitarlo, solo gestos, oraciones, manos que se tienden para acompañar, para brindar amor, escucha y contención. Y aquí estamos. Somos madres, padres, hermanos, hijas y esposas, personas que, no habiéndonos conocido antes, hoy estamos hermanados por el dolor de lo sucedido. Tejiendo una historia común, colectiva y que estamos convencidos que no debe ser olvidada”, expresaron.
Por último, sostuvieron: “Es por esas 22 víctimas que hoy decimos presente, es por esos 22 seres que hoy sentimos que nos acompañan desde otros planos. Es por esas 22 historias coartadas que creemos que este espacio debe ser habitado por toda la ciudad, para que nunca más suceda, para que se haga justicia, para que la solidaridad vuelva a ser contagiada y para que la memoria siga viva en cada uno de nosotros”.
Durante el encuentro se anunció, además, que en el edificio de Salta 2141, donde ahora se emplaza el Memorial, funcionará un espacio de capacitación de los futuros bomberos voluntarios de la ciudad. Por otra parte, la presidenta de la Asociación Civil Salta 2141, Marcela Nissoria, y la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, firmaron un convenio marco en el que ambas instituciones se comprometen a trabajar en actividades y proyectos para mantener viva la memoria y el pedido de justicia de las 22 víctimas.
La jornada también estuvo cargada de música. En la apertura del acto, hubo una emotiva interpretación musical de la canción 'Libros Abiertos', mientras que el cierre contó con la presentación de Cecilia Petrocelli y un coro de niñas y niños de distintas escuelas de la ciudad, que interpretaron 'Que canten los niños', de José Luis Perales.
El memorial y un nuevo espacio para la música
Pocos meses después de ocurrida la tragedia surgió la idea de realizar un memorial en el lugar donde se encontraban las torres afectadas por la explosión y luego demolidas. En 2014 el Concejo Municipal de Rosario solicitó a la Legislatura provincial que declare al predio de utilidad pública y sujeto a expropiación. Esa expropiación se aprobó en 2017, y en 2019 el gobierno de la provincia firmó con los dueños de las viviendas siniestradas los convenios de compra de esas propiedades.
El proyecto de avanzar con el memorial se vio interrumpido por la pandemia de Covid, hasta que en enero de 2023 se licitaron las obras, que dieron inicio en abril del mismo año y que se inauguraron el año pasado, a once años del trágico hecho.
El edificio que se construyó consta de dos bloques centrales y un subsuelo. El cuerpo delantero tiene seis pisos, azotea, planta de tanques y sala de máquinas para ascensores y una altura aproximada de 33,70 metros. El bloque posterior posee cuatro pisos y azotea, con una altura aproximada a los 26 metros. El edificio tiene doble altura en planta baja de seis metros. Cuenta a su vez con dos salas con revestimiento acústico, baños públicos y privados con accesibilidad y también un office.
En la planta baja se emplaza el memorial. El espacio cuenta sobre una de sus paredes con las 22 inscripciones de los nombres y las identidades de las víctimas, en un lucernario natural con conexión directa al cielo. Por otro lado, sobre un espejo de agua, se ubica una media estrella de 11 trazos hacia arriba, que se refleja en el agua generando las 22 trazas de la estrella, rememorando así las 22 vidas. Además, hay un espacio exclusivo para la Asociación Civil Salta 2141, con un salón de usos múltiples y una oficina.
En tanto, en las plantas superiores funcionará próximamente la sede del Instituto Provincial del Profesorado de Música N° 5932 Carlos Guastavino. En ese sentido, la ministra de Cultura de Santa Fe, Susana Rueda, anunció durante el acto que “en el mes de octubre de este año se lanzará la licitación para completar la obra de la Escuela de Música” y que a principios del próximo año se iniciará la obra que completará “este espacio de memoria, resiliencia, arte y creatividad”.
“Aproximadamente en un año y medio, por lo tanto, otra vez habrá jóvenes circulando por este espacio; otra vez habrá música que llenan las paredes y que llena el espíritu de todos los que van a circular y van a seguir circulando por este espacio”, expresó la funcionaria provincial, y remarcó: “Esto implica una inversión de 5 mil millones de pesos, pero no es solamente la inversión. Nosotros también desde el Ministerio de Cultura creemos que el acompañamiento, la presencia y la reconversión en nuevos mensajes también tiene que ver con la presencia de infancias, de adultos mayores, de jóvenes y niños que fortalezcan la memoria y que conviertan en mensajes artísticos”.
Además, Rueda anticipó que prontamente se firmará un convenio con la Asociación para el desarrollo de talleres culturales en el lugar en el marco del programa Barrio Cultura Cotidiana. ”El objetivo es que haya un tránsito de jóvenes, de niños, de adultos mayores que puedan resignificar la memoria y convertirla en arte. Porque como decimos siempre en el Ministerio de Cultura, y se escuchaba recién, la cultura sana, la cultura repara, en definitiva, la cultura nos salva, y eso es lo que va a tener este lugar, la memoria y la cultura que nos salva”, destacó la ministra.