18 de agosto

Inclusión

Discapacidad
Cultura

El municipio organiza una formación en accesibilidad e intervenciones en braille para la primera infancia

Se trata del ciclo de talleres «Toco y Leo», una propuesta que promueve libros inclusivos desde la primera infancia y garantiza el derecho a la lectura para todas y todos.

La Municipalidad de Rosario llevará adelante la formación gratuita «Toco y Leo», un ciclo de talleres sobre accesibilidad y producción de libros infantiles intervenidos en braille, orientado a garantizar el derecho a la lectura en la primera infancia.

La propuesta está destinada a personas e instituciones vinculadas a niñas y niños de 0 a 6 años (como editoriales, bibliotecas, escuelas, jardines, librerías y organizaciones sociales) y busca aportar herramientas concretas para la construcción de libros inclusivos que respeten la propuesta original de autora/es e ilustradora/es, enriqueciendo su experiencia con el sistema braille.

Los encuentros tendrán lugar en la sala Angélica Gorodischer (4° piso) de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez los días viernes 22 y 29 de agosto y 5 y 12 de septiembre, de 16 a 18. La coordinación estará a cargo de Rocío Muñoz Vergara y Laura Vilche. El cupo de esta primera edición ya se encuentra completo.

El proyecto surge de una problemática central: la falta de libros accesibles para la primera infancia ciega o de baja visión, así como para las familias con personas adultas ciegas que acompañan los inicios de la lectura de niña/os videntes. A través de intervenciones en braille con adhesivos transparentes, se propone una solución práctica e innovadora que posibilita el acceso compartido a la lectura, sin alterar la propuesta estética y artística de los libros originales.

“La génesis del proyecto surgió de una circunstancia personal: me encontré con la dificultad de no poder leerle a mi hijo. La literatura es mi trabajo y mi pasión, y era fundamental para mí poder compartirla con él desde bebé”, cuenta Rocío Muñoz Vergara.

En ese proceso, descubrió que la mayoría de los libros en braille disponibles en Argentina estaban pensados para edades mayores y que no existía una oferta sostenida para la primera infancia. “Formar lectores nunca se trata de un libro ni de dos, sino de muchos. Los libros son una compañía como lo son los juguetes, las plazas, las familias o los amigos. Y yo quería que mi hijo pudiera tener esa experiencia sin perder lo estético ni lo material de los libros originales”.

El objetivo de esta formación es sensibilizar a editoriales, educadora/es y bibliotecaria/os sobre la importancia del braille en la iniciación a la lectura, visibilizar este sistema de lectoescritura y promover su inclusión en el mercado editorial, además de ampliar las experiencias lectoras a partir de propuestas multisensoriales que no se apoyen únicamente en la vista.

“Es importante que los libros en braille no estén solo para la gente ciega, sino también para quienes ven. Porque conocer que hay otras formas de leer y escribir es también abrir horizontes y apostar por la diversidad”, concluye Muñoz Vergara.

El taller es organizado por el Servicio de Lectura Accesible de la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación, en conjunto con la Dirección de Discapacidad de la Secretaría de Igualdad, Género y Derechos Humanos.

Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez

ROCA PTE. JULIO ARGENTINO 731
Sábado de 09:00 a 13:30 Lunes a viernes de 08:00 a 19:00

http://www.biblioargentina.gob.ar \ https://www.facebook.com/BibliotecaArgentinaDrJuanAlvarez/ \ https://twitter.com/argentinabiblio \ https://www.instagram.com/biblioargentina/ \ 4802731