Javkin participó de un encuentro de intendentes en el marco de la Semana del Clima
El mandatario intervino en un conversatorio sobre financiamiento local y de un panel de diálogo junto a representantes de ciudades y comunas de distintos puntos del país.
En la mañana de este viernes 22 de agosto, Pablo Javkin participó de un encuentro de intendentes y jefes comunales en el marco de la Semana del Clima de Rosario 2025. Además, junto a Christian Asinelli (vicepresidente de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), formó parte de un conversatorio sobre financiamiento climático.
Durante el conversatorio, realizado en el salón Terrazas del complejo La Fluvial, y ante un gran marco de público, el intendente de Rosario señaló la importancia de poder llevar adelante la Semana del Clima, porque es un momento para poder escuchar e intercambiar experiencias junto a otros lugares del país y del mundo. “Hoy parece que está mal hablar de debate ambiental, hay una disputa cada vez más grande relacionada al debate sobre el cambio climático, sobre las significancias cada vez más profundas que tiene el cambio climático y el valor que le damos al tema del cambio climático en la política; muchas miradas van hacia otro lado. Y en estos tiempos, a nosotros nos gusta ser caprichosos, entonces si la ola va para otro lado, bueno, mejor que Rosario marque un camino”, dijo Javkin.
“El mundo está atravesando una crisis profunda, a mi entender las crisis se tocan, muchas veces se analizan por separado, pero se tocan. Hay una crisis en el sostenimiento del sistema económico que mueve el planeta, porque los estados han perdido peso, las cosas que dominan el mercado hoy son mucho más inestables, están mucho más alteradas, y obviamente generan crisis impredecibles. Hay una crisis de la sustentabilidad, no solo del modelo económico, sino del modelo de desarrollo, porque es evidente que consumimos más recursos de los que podemos regenerar”, resaltó.
“Creo que cada municipio deberá hacer un gran esfuerzo para poder armar y cumplir su plan local de acción climática; y eso implica un debate sobre los recursos. En Argentina implica un debate sobre cómo se reparten los recursos; sobre qué y cómo se financia y cuál es el impacto a nivel local. Hay que convertir empleos a empleos verdes, avanzar en la economía circular, poder generar un cambio y sobre todo potenciar la economía del conocimiento vinculado a la biotecnología, porque nuestra expertise como región evidentemente va al ritmo de los recursos que conseguimos”, sostuvo Javkin.
Luego del conversatorio, participó de un diálogo abierto con intendentes, intendentas y jefes comunales de distintos puntos del país, entre ellos Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos y Juan Manuel Moroni, intendente de Bell Ville (Córdoba); Isa Castagnino, intendenta de Victoria (Entre Ríos); Natalia Sánchez, intendenta de El Trébol y Carlos Pighín, presidente comunal de Alvear (Santa Fe).
También participaron de la charla el jefe de Gabinete del municipio, Rogelio Biazzi; el secretario de Ambiente y Espacio Público, Luciano Marelli; la subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, Pilar Bueno Rubial; la directora de la Delegación América Latina de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, por la Municipalidad de Rosario, Laura Alfonso; el presidente de la Fundación Nueva Generación Argentina (FGNA), Diego Sueiras, y el Director Ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, Ricardo Bertolino, entre otros.
Posteriormente, Javkin firmó junto a intendentes, intendentas y jefes comunales, la «Declaración de la Semana del Clima de Rosario».
La declaración
- «Los impactos del cambio climático se están intensificando, y Argentina no está exenta de ellos: sequías prolongadas, reducción de las precipitaciones nivales, mayor frecuencia y duración de olas de calor extremas, tormentas fuertes, y mayores condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios forestales. Todos estos eventos se han vuelto críticos y, lamentablemente, usuales; generando pérdidas y daños en los ecosistemas, la economía, la cultura y la vida cotidiana. Estos eventos agravan las desigualdades existentes y ponen en riesgo la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la salud de todos. A la vez que profundizan otras grandes crisis, cómo la pérdida de biodiversidad.
- En el marco de la Semana del Clima Rosario, reafirmamos la urgencia de acelerar la acción climática con justicia y equidad. Hacemos un llamado firme a los países desarrollados para que cumplan con sus compromisos históricos en materia de financiamiento climático, garantizando recursos públicos, accesibles y adecuados para enfrentar la crisis climática en el Sur Global. Es indispensable que estos fondos lleguen de forma oportuna a los territorios, especialmente a quienes están en la primera línea de los impactos: comunidades locales, gobiernos subnacionales y grupos en situación de vulnerabilidad como pueblos indígenas, mujeres y niños.
- Los gobiernos locales y los actores que acompañamos la agenda climática en Argentina, reforzamos la importancia de que el país cumpla con la presentación de la NDC 3.0 y la Tercera Comunicación de Adaptación, además del reconocimiento de las pérdidas y daños como tercer pilar de la política climática, reafirmando el Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. El cambio climático es una realidad ineludible para todas y todos los argentinos, que seguirá presente incluso si se elige no enfrentarla, lo cual solo profundizará su gravedad. Es por ello que hacemos un llamado al Estado Argentino y sus representantes, a mantener y fortalecer el compromiso que siempre tuvo para la construcción colectiva y participativa de las contribuciones climáticas. Celebramos la adopción del Marco de Emiratos Árabes Unidos sobre el Objetivo Global de Adaptación (GGA) y sus once metas temáticas y dimensionales como un paso esencial para guiar los esfuerzos a nivel mundial, y esperamos que los indicadores a adoptar en Belém incluyan cuestiones de género, pueblos indígenas y favorezcan la participación de todos los actores. Al mismo tiempo, la decisión sobre el Objetivo Global de Adaptación debe asegurar los medios de implementación para alcanzar las metas, incluyendo el financiamiento, la tecnología y la construcción de capacidades necesarias a todos los niveles, comenzando por el plano local que es el de mayor exposición.
- Acompañamos al gobierno de Brasil en sus esfuerzos por lograr un resultado ambicioso que incluya definiciones asociadas a la nueva meta de financiamiento climático, tales como una nueva meta de financiamiento para adaptación en base a las necesidades de los países en desarrollo, y una hoja de ruta para cubrir la brecha de 1.3 billones de dólares americanos.
- Reafirmamos la centralidad del rol de las juventudes en la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con la transición ecológica justa y el principio de equidad intergeneracional aplicados a la acción climática multinivel.
- Desde Rosario, los actores aquí reunidos (gobiernos locales y subnacionales, organizaciones no gubernamentales, universidades y centros de investigación, juventudes, sector privado, entre otros), hacemos un llamado a fortalecer la cooperación entre países, ciudades, comunidades y actores de todos los sectores para acelerar una agenda climática transformadora. Asimismo, nos comprometemos a liderar los procesos de transición justa mediante acciones ambiciosas para cumplir con todos los objetivos del Acuerdo de París, incluyendo mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 1.5 grados centígrados a niveles preindustriales, incrementar la capacidad de adaptación, y promover la resiliencia climática y el desarrollo bajo en emisiones.
- La crisis climática es urgente. Confiamos en la fuerza colectiva de nuestros territorios y las alianzas que podamos construir para enfrentarla. Seguiremos trabajando con compromiso y convicción, porque el futuro se construye hoy, entre todos».
Semana del Clima de Rosario
La «Semana del Clima Rosario» tuvo como objetivo constituir un espacio de encuentro, articulación y construcción colectiva que apuntó a fortalecer la acción climática desde los territorios. En un escenario global que exige acelerar la transición ecológica y fortalecer las capacidades locales, nuestra ciudad buscó ser una plataforma abierta para intercambiar ideas, visibilizar experiencias transformadoras y generar alianzas estratégicas en materia climática.
El encuentro integra el calendario oficial de eventos que anteceden a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) que se realizará en noviembre en Belem (Brasil). Contó con la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales y tiene 3 ejes temáticos: financiamiento para la acción climática; transición justa y adaptación.
Cabe remarcar que el encuentro en nuestra ciudad –el primero realizado en Sudamérica– es organizado por la Municipalidad de Rosario, junto a la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA).