26 de agosto

Temas del día

Ambiente

La Semana del Clima concluyó con la firma de una Declaración de Intendentes

El evento contó con más de 2.000 participantes, 26 paneles divididos en 3 ejes temáticos: adaptación, financiamiento y transición justa, y 150 expositores. Además, hubo una cumbre de jóvenes.

Más de 2.000 personas participaron de la primera «Semana del Clima de Rosario», que se llevó a cabo entre el 18 y el 24 de agosto como parte del calendario global de encuentros de cara hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) a desarrollarse en noviembre en Belem, Brasil. El encuentro contó con la participación de 150 especialistas locales, nacionales e internacionales, que expusieron en 26 paneles sobre 3 ejes temáticos que tendrán gran relevancia y suma importancia en la COP30: financiamiento para la acción climática; transición justa y adaptación. En ese marco, se firmó la «Declaración de la Semana del Clima de Rosario», que entre otras cosas, remarca que «la crisis climática es urgente» y es por ello que desde nuestra ciudad se hace «un llamado a fortalecer la cooperación entre países, ciudades, comunidades y actores de todos los sectores para acelerar una agenda climática transformadora».

El evento –el primero realizado en Sudamérica– fue organizado por la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, junto a la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y se realizó en el Centro de Convenciones La Fluvial (avenida Los Inmigrantes 410, Parque a la Bandera).

“Estamos muy orgullosos de esta semana de clima que construimos en nuestra ciudad. Las ciudades tenemos que liderar la transformación hacia un futuro sostenible, justo y resiliente. Y solo será posible si lo hacemos juntos y con los chicos y chicas que miran hacia el futuro”, destacó el secretario de Ambiente y Espacio Público, Luciano Marelli.

Además de los 26 paneles, se relanzó el Programa de Buenas Prácticas Ambientales de Rosario; se inauguró la obra de recambio de la carpintería del hall de entrada y nuevas estructuras de aluminio con tecnología especial para evitar la pérdida de calor o frío en el ingreso al Centro Municipal Distrito Centro (Wheelwright 1486); se realizó un encuentro de intendentes; se llevó a cabo la Cumbre de Jóvenes «Diálogos para un Balance Ético Global», que contó con la participación de 350 chicas y chicos; y se disfrutó de una Feria Climática en el Parque Nacional a la Bandera.

También se realizó una plantación de árboles en un sector aledaño al ingreso al Centro de Convenciones La Fluvial.  Hubo visitas al Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos, donde el municipio procesa y recicla gran cantidad de los residuos que se generan en la ciudad. Cuenta con 2 plantas, una de separación y compostaje de la materia orgánica; y otra, de separación y recuperación de materiales reciclables (en el distrito Oeste); y a una huerta del Cinturón Verde de Rosario, proyecto de producción sustentable de alimentos basado en el concepto de Soberanía Alimentaria, definido por políticas de producción extensiva y frutihortícola sustentable y saludable (ubicado en el distrito Sudoeste).

En el marco de las diversas actividades, el intendente Pablo Javkin firmó junto a intendentes, intendentas y jefes comunales, la «Declaración de la Semana del Clima de Rosario», que entre otras cosas, expresa que «los impactos del cambio climático se están intensificando, y Argentina no está exenta de ellos: sequías, reducción de precipitaciones, olas de calor extremas, tormentas fuertes, y mayores condiciones que favorecen la ocurrencia de incendios forestales. Todos estos eventos se han vuelto críticos y, lamentablemente, usuales; generando pérdidas y daños en los ecosistemas, la economía, la cultura y la vida cotidiana».

También que desde la Semana del Clima se reafirma «la urgencia de acelerar la acción climática con justicia y equidad. Hacemos un llamado firme a los países desarrollados para que cumplan con sus compromisos históricos en materia de financiamiento climático, garantizando recursos públicos, accesibles y adecuados para enfrentar la crisis climática en el Sur Global. Es indispensable que estos fondos lleguen de forma oportuna a los territorios, especialmente a quienes están en la primera línea de los impactos: comunidades locales, gobiernos subnacionales y grupos en situación de vulnerabilidad como pueblos indígenas, mujeres y niños».

«El cambio climático es una realidad ineludible para todas y todos los argentinos, que seguirá presente incluso si se elige no enfrentarla, lo cual solo profundizará su gravedad. Es por ello que hacemos un llamado al Estado argentino y sus representantes, a mantener y fortalecer el compromiso que siempre tuvo para la construcción colectiva y participativa de las contribuciones climáticas».

«Desde Rosario hacemos un llamado a fortalecer la cooperación entre países, ciudades, comunidades y actores de todos los sectores para acelerar una agenda climática transformadora. La crisis climática es urgente. Confiamos en la fuerza colectiva de nuestros territorios y las alianzas que podamos construir para enfrentarla. Seguiremos trabajando con compromiso y convicción, porque el futuro se construye hoy, entre todos».

Semana del Clima de Rosario

La «Semana del Clima Rosario» fue un espacio de encuentro, articulación y construcción colectiva que tuvo entre sus objetivos fortalecer la acción climática desde los territorios. En un escenario global que exige acelerar la transición ecológica y fortalecer las capacidades locales, nuestra ciudad propuso una plataforma abierta para intercambiar ideas, visibilizar experiencias transformadoras y generar alianzas estratégicas en materia climática.

El encuentro integró el calendario oficial de eventos que anteceden a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30). Contó con la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales y 3 ejes temáticos: financiamiento para la acción climática; transición justa y adaptación.