11 de septiembre

Temas del día

Ambiente

Liberaron un gavilán para controlar de manera natural la población de palomas en la ciudad

Se trata de un ejemplar hembra rescatado y rehabilitado tras presentar golpes y malnutrición, que fue liberado en plaza San Martín como parte de un operativo conjunto entre municipio y Provincia.

La Municipalidad de Rosario y el gobierno de la Provincia de Santa Fe llevaron adelante este jueves 11 de septiembre una singular intervención para controlar la población de palomas. En horas del mediodía, en plaza San Martín (Córdoba y Moreno), se liberó un ejemplar hembra de Gavilán Común (Taguató), especie utilizada en distintos puntos del país para ahuyentar a las palomas de forma natural.

Este ejemplar ingresó al Centro de Rescate, Investigación e Interpretación de Fauna La Esmeralda, que depende del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y que tiene sede en la ciudad de Santa Fe, derivado por la Policía Ecológica. El ave presentaba golpes compatibles con disparos de gomera y malnutrición que le dificultaban volar. Tras un proceso de rehabilitación clínica y comportamental a cargo de cuidadores, biólogos y veterinarios, fue dado de alta en condiciones normales para la especie.

"El objetivo de la intervención se centró, por un lado, en liberar a un ave que estaba dañada, lastimada, y la recuperaron, y por otro lado, el control biológico de palomas en un sector del área central de la ciudad", explicó el secretario de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad, Luciano Marelli.

El funcionario recordó que el municipio viene aplicando diferentes medidas para el control de palomas: "Venimos trabajando con distintos procedimientos y procesos para reducir la población de palomas en nuestra ciudad. Venimos aplicando anticonceptivos, entre otras medidas, y esta es una, sumar un ave rapaz para el control biológico".

Además, Marelli señaló esta especie de ave ya existe en la ciudad y que se dedica a cazar palomas como parte de su alimentación, entre otros seres vivos, como los roedores. 

En cuanto a la densidad poblacional de las palomas que habita la ciudad el secretario manifestó que "genera más molestia de la que debería. Por eso se está trabajando en reducir la población, sobre todo en el área del casco histórico, en el área central de la ciudad que es donde más molestia genera".

Por último detalló: "El gavilán tiene un radio de acción de entre uno y dos kilómetros. Y no sólo ahuyenta a las palomas con sus vuelos, sino también con un silbido que tiene ,y puede sonar y ser escuchado por las otras aves que haya en el sector". Cabe destacar que estas aves pueden verse en árboles de gran tamaño y sobre antenas, ya que suelen buscar la altura para detectar a sus presas. 

Por su parte, el secretario provincial de Biodiversidad, Alejandro Luciani, detalló: "El gavilán es un ave de una especie que está dentro de las águilas, de la que tenemos en la provincia de Santa Fe y en la República Argentina". Y prosiguió: "Es es un ave que vemos habitualmente, y cada vez vemos más, en las ciudades de la provincia, sobre todo en parques grandes y plazas públicas porque tiene mucha alimentación (a su alcance)".

Además, el funcionario provincial advirtió que el aumento de la presencia de este tipe de aves en zonas urbanas se debe también a la pérdida de biodiversidad que está sucediendo en el área rural, lo que hace que busquen nuevos espacios para alimentarse y resguardarse.

Respecto al resultado de esta intervención Luciani sostuvo que esperan tener un impacto positivo en el casco céntrico de Rosario y enfatizó que "si bien no va a ser una solución definitiva al problema de presencia de palomas, puede ser un paliativo". "Además, nosotros no estamos recomendando el control químico porque lo que genera eso es el envenenamiento de palomas, que puede también llevar a la mortandad de otras especies", aclaró. 

A su vez, el secrertario provincial adelantó que está prevista para el próximo mes la liberación de otros ejemplares de gavilanes en otro espacio público de la ciudad, como parte del plan de control biológico de la población de palomas.

Sobre el gavilán

El Taguató o Gavilán Común (rupornis magnirostris) es un ave rapaz mediana de la familia de las águilas, distribuida en toda la provincia de Santa Fe y gran parte del país. Su presencia en entornos urbanos es cada vez más frecuente, ya que se adapta a parques arbolados y también a espacios con antenas, postes o árboles en barrios con vegetación densa.

El uso de gavilanes para ahuyentar palomas es un método de control biológico y eficacia natural que se puede aplicar en diversos entornos, incluyendo áreas urbanas, estadios, aeropuertos, plazas y parques. Su presencia no representa riesgo para las personas ni para mascotas, y contribuye al equilibrio de la biodiversidad urbana.

En vuelo puede confundirse con el gavilán mixto o el chimango, aunque es más solitario y tranquilo. Su dieta variada —mamíferos pequeños, reptiles, anfibios e insectos— le permite adaptarse a distintos ambientes y contribuir al control de plagas como roedores y palomas.

Plan integral de control de palomas

Esta acción se enmarca dentro del plan integral de control de palomas que viene implementando el municipio y que incluye:

  • Distribución de alimento con anticonceptivo, aprobado por Senasa, en 17 espacios públicos.
  • Colocación de repelentes en sectores específicos.
  • Instalación de palomares ecológicos en el parque Independencia y en el centro de la ciudad.
  • Aplicación de repelentes en árboles ubicados en áreas críticas.
  • Limpieza periódica e hidrolavado de contenedores y veredas en zonas con mayor presencia de palomas.
  • Relevamiento constante de edificios públicos para certificar y controlar la presencia de palomares.