17 de septiembre

Ambiente

El municipio participa del Foro Global sobre Medio Ambiente y Cambio Climático

La subsecretaria de Cambio Climático, Pilar Bueno, interviene y expone en charlas y encuentros en el marco del evento que se lleva a cabo en París (Francia).

La Municipalidad de Rosario participa del Foro Global sobre Medio Ambiente y Cambio Climático, organizado por el Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático (CCXG), que se está desarrollando en la ciudad de París, capital de Francia, entre el 16 y el 17 de septiembre.

La subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, Pilar Bueno, fue invitada a participar en la sesión B1 del encuentro, titulada “Hacia un resultado exitoso del Programa de Trabajo de Indicadores de la Meta Global de Adaptación”.

Bueno compartió el análisis de la nueva versión de 100 indicadores presentada el pasado 9 de septiembre en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, según siglas en inglés) por 78 expertos globales y cómo impactarán en las realidades locales,  haciendo foco en América Latina y el Caribe, y especialmente en nuestra ciudad.

La presentación –realizada en el Centro de Conferencias de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), ubicado en París (Francia)– se basó en el análisis de los indicadores que ya incluyen las realidades locales y las oportunidades de transversalización. Y en la necesidad del acceso directo de los actores locales a procesos de construcción de capacidades y a financiamiento para fortalecer la acción y el alineamiento con las 11 submetas globales de adaptación a 2030. Las submetas buscan reducir la vulnerabilidad, construir resiliencia y fortalecer capacidades de las comunidades en los sectores hídrico, producción de alimentos y agricultura, salud, infraestructura y asentamientos humanos, patrimonio cultural, biodiversidad y pobreza y medios de vida.

La ciudad de Rosario tiene un Plan de Acción Climática a 2030 con un sistema de monitoreo que busca alinear a los nuevos indicadores de adaptación que se adoptarán en la COP30 en noviembre, que tendrá lugar en la ciudad de Belém, Brasil. Esto le permitirá acceder a financiamiento internacional para poder cumplir sus acciones y metas.

Foro Global sobre Medio Ambiente y Cambio Climático

El Foro Global, organizado por el Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático (CCXG) de la OCDE y la AIE (Agencia Internacional de la Energía), tiene como objetivo promover el diálogo y mejorar la comprensión entre una amplia gama de países sobre temas clave relevantes para las negociaciones internacionales sobre cambio climático y la implementación del Acuerdo de París.

El CCXG elabora documentos analíticos y organiza periódicamente Foros Globales y otros eventos que reúnen a negociadores y profesionales de países desarrollados y en desarrollo, así como a expertos de organizaciones intergubernamentales, el sector privado, organizaciones de investigación y otras instituciones pertinentes.

Las sesiones de este Foro Global se centran en el avance del Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG) sobre financiación climática y en cuestiones relacionadas con los indicadores de la Meta Global de Adaptación (GGA) en el marco del programa de trabajo EAU-Belém sobre indicadores.

Las sesiones sobre el NCQG y sobre los indicadores del GGA se organizan conjuntamente con el equipo de Financiamiento para la Acción Climática y el equipo de Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, respectivamente, de la Dirección de Medio Ambiente de la OCDE. La sesión sobre la elaboración de una Hoja de Ruta viable de Bakú a Belém (sede de la COP30, a realizarse en el mes de noviembre en dicha ciudad de Brasil) para alcanzar los 1,3 billones de dólares se organiza en colaboración con la Presidencia de la COP29 y la Presidencia entrante de la COP30.

La sesión sobre el desarrollo de capacidades para la presentación de informes sobre los indicadores del GGA se organiza en colaboración con el Consejo de Energía, Medio Ambiente y Agua (CEEW). También se celebrará una sesión especial para conmemorar el décimo aniversario del Acuerdo de París.

La Meta fue establecida en el Acuerdo de París con tres componentes: reducir la vulnerabilidad, fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades en el contexto del cambio climático.

En 2023 se estableció un Marco de Emiratos Árabes Unidos para operacionalizar la meta, es decir medir su progreso. Se establecieron 11 submetas a 2030 y este año en la COP30 en Brasil se adoptarán los indicadores de seguimiento.

Cabe destacar que Rosario ha venido participando activamente en el proceso de discusión sobre cómo los planes locales de adaptación y sus sistemas de monitoreo se adecúan a estas submetas y cómo esto puede ayudar a catalizar financiamiento climático.

Cumbre de Bakú 2024

Vale recordar que la subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, Pilar Bueno Rubial, representó al municipio en la reunión de la Conferencia de las Partes (COP29) realizada en Bakú, Azerbaiyán. Entre otras acciones, participó de paneles y eventos, entre los que se destacaron el panel «Elevando el listón y marcando el ritmo: ciudades, estados y regiones liderando la carrera hacia un futuro con emisiones netas cero y resiliente al clima»; la mesa redonda «Avanzando en el financiamiento de la naturaleza: de Cali a Belem»; y del el evento YALETA: «Adaptación climática en los países del Sur Global: métricas y financiamiento».

También estuvo presente en actividades organizadas por la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA); en la presentación del UNEP Adaptation Gap Report (Informe sobre la Brecha de Adaptación), publicación anual del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); de un encuentro para intercambiar conocimientos y hablar sobre cooperación internacional para gestionar los riesgos climáticos transfronterizos y de otro titulado «Acción Local sobre Migración Climática Urbana: de desafíos a oportunidades», que fue copatrocinado por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y la OIM (Organización Internacional para las Migraciones).

¿Qué es la COP?

La COP es la reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado internacional histórico acordado en 1992, y tratado matriz del Acuerdo de París de 2015.

Según United Nations Climate Change, las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (o COP) se celebran todos los años y son el único foro multilateral de toma de decisiones sobre cambio climático que reúne a casi todos los países.

En resumen, la COP es donde el mundo se reúne para acordar las medidas necesarias para hacer frente a la crisis climática, como limitar el aumento de la temperatura global a menos de 1,5 grados centígrados, ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y lograr emisiones netas cero para 2050.