15 de octubre

Desarrollo Humano

Operativo Invierno: el municipio presentó el balance y confirmó la continuidad de las acciones de cuidado

Municipio, provincia y organizaciones precisaron detalles del trabajo conjunto en el invierno. Adelantaron la permanencia de los refugios abiertos, así como las raciones de comida durante el verano.

Este martes 14 de octubre, el municipio presentó el balance del Operativo Invierno 2025, en cuyo marco autoridades locales expusieron las particularidades de la intervención desarrollada durante los últimos meses, marcados por las bajas temperaturas en un contexto económico complejo que agudizó la demanda de asistencia. Por tal razón se anticipó la continuidad de las acciones de cuidado durante la temporada primavera-verano, que contempla el refuerzo de viandas de alimentos de la mano de los Ex Soldados Combatientes de Malvinas.

 

Durante la presentación, que se desarrolló en Puerto Joven (San Martín y el río) con la presencia de autoridades municipales y provinciales, junto a representantes de diversas organizaciones sociales, se brindaron detalles del operativo integral que se llevó adelante desde el 9 de mayo hasta el 10 de septiembre, en cuanto al acompañamiento y ayuda a las personas en situación de calle. Asimismo, se confirmó el sostenimiento del sistema de refugios, alojamientos y centros de día durante la época estival. Así como el refuerzo de la asistencia alimentaria en los albergues y en las rondas diarias de los Ex Combatientes de Malvinas, gracias a la labor conjunta entre el municipio y el gobierno de la provincia de Santa Fe.

 

“Queremos reconocer todo el trabajo que se hace noche a noche, día a día con las personas en situación de calle. Es una problemática social que está creciendo, la demanda social al Estado crece muchísimo y a las instituciones cada vez más”, señaló el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni en agradecimiento a la tarea que realizan a diario las organizaciones de la sociedad civil que acompañan el operativo. 

 

En esa línea, el secretario provincial de Políticas de Inclusión y Abordajes Sociales del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, Ramón Soques, resaltó que “no todas las grandes urbes tienen el grado de solidaridad y compromiso de la sociedad civil” como la ciudad de Rosario. Por esta razón, agregó: “Está bueno ratificar lo que venimos haciendo, lo que hacen las organizaciones y pensarlo como una política del Estado provincial y municipal juntos, porque es lo único que va a dar realmente resultado en un contexto que se avecina bastante complejo”.

Gianelloni amplió: “Sabemos que es un momento donde hay que reforzar, por eso es importante darle continuidad a las políticas para las personas en situación de calle, no solamente en la temporada invernal”. Y añadió: “Se hizo una readecuación de nuestros presupuestos y es una decisión de gestión ampliar el operativo alimentario con los compañeros Ex Combatientes y mantener los refugios municipales abiertos durante los meses siguientes”.

 

Por último, adelantó: “Vamos a reforzar un operativo similar al que hicimos el año pasado, que fue el Verano Solidario, que nos permita focalizar en la zona donde más se concentra la población en situación de calle, ya que sabemos que va cambiando en la temporada de verano”.

Verano Solidario es un plan que busca mitigar los riesgos a los que se enfrenta dicha población durante los meses de calor, facilitando el acceso a recursos básicos tales como el agua potable, la higiene y la recreación como manera de garantizar las condiciones mínimas de vida digna y fomentando la inclusión social.

 

De la presentación del informe participaron además el director de gestión de la Secretaría de Políticas Públicas de Inclusión y Abordajes Sociales del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, Pablo Nasi Murúa; el diputado provincial Ariel Bermúdez y el subsecretario municipal de Abordaje Integrales, Gabriel Pereyra, entre otras autoridades.

 

Operativo Invierno 2025: algunos datos

 

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, presentó el balance del Operativo Invierno 2025, en lo que respecta al período que abarca desde el 9 de mayo hasta el 10 de septiembre de este año. El informe expone las particularidades de la intervención, considerando una época invernal atravesada por la complejidad del contexto económico, donde se registró un incremento del 24% promedio de las prestaciones sociales brindadas por el municipio, debido a un aumento de la demanda de asistencia social de parte de las personas en situación de tránsito y/o permanencia en la vía pública. 

 

Se trata de un crecimiento sostenido desde mayo del 2025, que refleja el crecimiento de todas las variables contempladas por el abordaje integral que propone el Operativo Invierno. Tal es así que, contrastando con el mismo período de tiempo del 2024, en el 2025 se ampliaron un 44,4% las plazas disponibles en los refugios municipales y las solicitudes de atención en la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat ascendieron un 33,4%. Mientras que, los llamados recepcionados a través del Sistema Único de Atención (SUA) escalaron un 19,6% y la asistencia alimentaria creció un 20,7% proporcional interanual.

 

Contemplando estas variables, cabe destacar una fuerte prevalencia masculina en la población abordada por el municipio. Con la particularidad de que la mayoría de esas personas, que se concentra en etapas productivas de la vida, actualmente se encuentra sin empleo y apela a la mendicidad como principal actividad de subsistencia. Asimismo, otro dato relevante es el incremento de adultos mayores en situación de vulnerabilidad, constatado tanto en los pedidos de atención como de asistencia alimentaria.

 

Durante el período del Operativo Invierno -mayo a septiembre-, la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat pudo constatar una suba progresiva en la cantidad de intervenciones, ya que a los casos existentes se sumaron nuevos mes a mes. De igual manera, la ocupación de plazas en los refugios municipales se mantuvo en alza, promediando un 90% entre dichos meses

 

Este porcentaje incluye una ampliación del 44,4% proporcional interanual en la capacidad de alojamiento que dispuso la Municipalidad de Rosario entre 2024 y 2025. Lo cual, contempla una elevación de 180 a 260 camas disponibles en todos los albergues, englobando allí la incorporación del Refugio Sudoeste, inaugurado el 9 de mayo de este año. Esas 260 plazas se encuentran distribuidas entre los distintos espacios de alojamiento municipales: 75 corresponden a Hostal y Refugio Grandoli (Av. Grandoli 3450), 40 a refugio Sudoeste (Av. Uriburu 3876), 80 a refugio Felipe Moré (Felipe Moré 929), 20 a Cáritas (Balcarce 1077) y 45 a diferentes hospedajes, incluidos dentro de la red institucional que trabaja en la temática junto al municipio.

 

En cuanto a la asistencia alimentaria a personas en situación de calle, comparando el período mayo-septiembre de 2024 respecto del 2025, el municipio registró un incremento del 20,7% proporcional interanual. De tal manera que, las raciones de alimentos entregadas por parte de los Ex Soldados Combatientes de Malvinas en las rondas nocturnas diarias aumentaron de 33.250 en 2024 a 40.020 en 2025. Mientras que un total de 26.600 platos de comida se ofrecieron en los refugios municipales entre mayo y septiembre de 2024, en comparación a los más de 32.240 suministrados en el mismo período de 2025. De esta manera, el porcentaje de aumento refleja que, en contraste con el total de 59.850 viandas proporcionadas de mayo a septiembre de 2024, en el mismo período de tiempo de 2025 se alcanzó la suma global de 72.260 raciones de alimentos otorgados. 

 

La creciente elevación de pedidos de asistencia alimentaria es el resultado de la amplificación de plazas disponibles en los refugios municipales y de la demanda ascendente en vía pública, no sólo de quienes se encuentran en tránsito o permanencia en calle, sino también de un gran caudal de personas -entre los que se destacan trabajadores y adultos mayores- que han requerido porciones de alimentos a los Ex Soldados Combatientes de Malvinas en sus recorridas nocturnas cotidianas. 

 

En esta línea, los datos actuales de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat permitieron definir un perfil sociodemográfico que demuestra un predominio masculino entre las personas abordadas. El informe refleja que el porcentaje más elevado (83%) corresponde a los varones, en tanto el 17% restante se refiere a las mujeres. Además, revela que la mayoría de las personas intervenidas se halla en etapas productivas de la vida; ya que, el 52% oscila entre los 36 y 59 años y el 46% se ubica entre los 16 y 35 años. Es decir, evidencia una alta afectación de personas en edad laboral, que puede relacionarse a situaciones de inestabilidad económica, pérdida de empleo o rupturas familiares.

 

En tal sentido, se corrobora que la tendencia general del 2025 muestra un aumento sostenido en las solicitudes de atención en comparación al 2024, lo cual deriva en una suba de las intervenciones por parte de la Dirección de Atención a personas en situación de calle. Estas actuaciones responden a los abordajes que realizan los operadores en las rondas diarias. Como también, a los reportes que efectúa la ciudadanía, registrados mediante el Sistema Único de Atención (SUA). Lo cual abarca la recepción de llamados a través del 147 o el Munibot y las atenciones vía presentación espontánea en la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat.

 

Al respecto, se coteja un incremento del 19,6% proporcional interanual relativo a los llamados registrados a través del SUA. Dado que, en el período mayo-septiembre de 2025 ingresaron al 147 o Munibot un total de 4.244 solicitudes, en relación a los 3.549 llamados registrados durante la misma porción de tiempo del 2024. De la misma manera, hubo una suba considerable del 33,4% interanual de las atenciones espontáneas recibidas, escalando de un total de 1.058 en 2024 a 1.411 en 2025 considerando el período mayo-septiembre de ambos años.

 

Para llevar adelante el operativo, las secretarías de Gobierno, de Desarrollo Humano y Hábitat, de Salud Pública, de Control y Convivencia, de Cercanía y Proximidad, de Género, Igualdad y Derechos Humanos y la Agencia Local de Prevención y Abordaje de Consumos Problemáticos de la Municipalidad de Rosario trabajaron conjuntamente con dependencias del gobierno de Santa Fe (ministerios de Igualdad y Desarrollo Humano y de Seguridad), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y más de 20 organizaciones de la sociedad civil.

 

Entre las organizaciones sociales se encuentran: Centro de ex Soldados Combatientes de Malvinas, Manos Solidarias, Rosario Solidaria, Haciendo Lío, Rosario Health Save, Fuera de Sistema, Fundación SÍ, Madre Teresa de Lourdes, Buen Pastor, Sol de Noche, Centro de Día Noritas, Centro de Día Surge, Integrarte, Bodai, Nidos, Vínculos, María Auxiliadora, Me llaman calle, Es posible, Movimiento Solidario Rosario, Más, Bakitas y Cáritas.