FILRos 2025: más de 350 mil personas recorrieron uno de los encuentros más importantes del país
La Feria Internacional del Libro de Rosario concluyó una nueva edición con un balance más que positivo. La jornada de cierre estuvo marcada por una nutrida agenda de actividades.
La Feria Internacional del Libro Rosario concluyó este sábado 25 de octubre su edición 2025 con un saldo más que auspicioso: más de 350 mil personas se sumaron al ya tradicional encuentro, fruto del esfuerzo articulado entre la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, la Universidad Nacional de Rosario y la Fundación El Libro, que se desarrolló a la largo de once días en el renovado Cultural Fontanarrosa, en el corazón de la ciudad.
El telón de la palabra cayó en Rosario y, a pesar de que la mañana arrancó con un viento que parecía querer pasar las páginas a toda prisa, la última jornada del gran encuentro literario despegó con una energía que el público se encargó de abrazar. Cientos de personas desafiaron las ráfagas matinales para sumergirse en una agenda vasta y diversa que recorrió desde talleres lúdicos y conversaciones sobre mediación literaria e infancia, hasta presentaciones de autores y una 'varieté cuentera' que sirvió de broche de oro para el evento.
Al trazar un balance de esta edición, el secretario de Cultura y Educación municipal, Federico Valentini, se mostró "muy contento" con el resultado y afirmó que la feria es "la mejor imagen que puede tener esta ciudad". El funcionario destacó que más de 350 mil personas formaron parte de esta "feria gratuita, plural, diversa" y la transitaron "en paz durante 11 días".
Respecto al impacto del evento en el plano local, que contó con el Fontanarrosa recién renovado, Valentini manifestó su satisfacción: "Muy conformes de que Rosario muestre esta cara y de la decisión de la Municipalidad de invertir en cultura". A su vez, resaltó el éxito del encuentro gracias al "resultado del acompañamiento de cada uno de los vecinos y vecinas de la ciudad que se acercaron a la feria, la hicieron propia y la disfrutaron en familia".
Por su parte, la ministra de Cultura de la provincia de Santa Fe, Susana Rueda, señaló: "El balance de esta feria es super positivo, porque una vez más un evento cultural demostró cómo familias enteras pueden disfrutar y encontrarse en comunidad. Además, por segundo año consecutivo fue organizado en forma conjunta por municipio y provincia, sosteniendo el esfuerzo de la Fundación El Libro, en otra política pública de articulación entre el Estado y el sector privado, que es imprescindible y productiva".
"El libro fue protagonista, pero también la cultura pública. Por eso es tan importante la cercanía, la presencia del Estado garantizando y ampliando derechos, demostrando que el cuidado social y la articulación son ejes centrales de nuestras políticas", manifestó Rueda, a la par que afirmó: "Esta nueva edición de la Feria del Libro es un refugio y un espacio de resistencia y de construcción de diálogos y escuchas necesarias para habitar nuestra ciudad, nuestra provincia y nuestra nación”.
Un arranque de sábado diferente
Aunque el sábado comenzó movido, muchas personas aprovecharon la ocasión para recorrer la carpa exterior y mirar tranquilamente la amplia oferta de libros y llevarse su favorito. "Soy psicóloga y vengo todos los años porque hay librerías que se especializan en esta temática y encuentro buenas promociones", dijo Mariana mientras ojeaba varios libros alusivos a la temática.
A las 10:30, el Auditorio Angélica Gorodischer fue la sede de la apertura del Encuentro de Narración Oral, donde Susana Allori y Rubén López (integrantes del Cedilij) ofrecieron una profunda reflexión sobre la mediación lectora y la palabra poética para las infancias. Al mediodía, el encuentro se desplegó en talleres especializados, atrayendo a mediadores, educadores y entusiastas. Se destacaron el taller 'Jugar el cuento' y el de 'Poética de Susurradores y PUP', que enseñó técnicas para compartir poesía en el espacio público.
Paralelamente, las salas de presentación abrieron con la historia del arte rosarino ('Antonio Berni. Artistas de colección' de Nadia Ciuni) y la tecnología de vanguardia con 'Ciberdefensa para armar' de Oscar Niss.
Bestsellers, identidad y género
El movimiento se hizo más intenso a partir de las 15, con el abordaje de temas sociales y literarios populares. Mientras que la Sala Beatriz Guido fue el escenario de la charla 'Amores de novela', que convocó a un público afín a la literatura romántica, a las 16 el Auditorio recibió a una de las presentaciones más seguidas: 'No va más – Una biografía de Cayetano', que contó con la presencia del propio Nicolás Cayetano, generando un momento de conexión y escucha atenta con el público: "Perdí momentos de la vida que ya no vuelven. Terminás desarrollando una personalidad que no es la tuya. Me había convertido en algo ermitaño, silencioso, porque estaba pensando en todos los quilombos que tenía.", expresó el autor al contar cómo pudo sobreponerse a su adicción al juego. Al mismo tiempo, el escritor Santiago Craig presentó su obra 'Vida en Marta' en la Sala Jorge Riestra.
A las 17, las editoriales rosarinas tomaron protagonismo con una charla abierta en la que se debatieron e intercambiaron ideas sobre el rubro. Hablaron del trabajo constante y colaborativo, de compartir información de imprentas, transportistas, compra de insumos, la burocracia en la mayoría de los casos y que muchas veces estas editoriales terminan en cooperativas ya que parten de esa esencia. Otro de los puntos relevantes fue que estos espacios permiten la pluralidad de voces y la diversidad y el acceso a espacios colectivos de puesta en común.
En ese horario, el reconocido comunicador Charlie López presentó, a sala llena, su charla 'Todo tiene su historia – Frases, supersticiones y costumbres' en el Auditorio Angélica Gorodischer, ubicado en el tercer piso. López lanzó en Rosario la preventa de su obra y explicó con detalle y humor el origen de diversas frases cotidianas, costumbres populares y arraigadas supersticiones. El público descubrió las insólitas y a veces desconocidas raíces históricas que dieron forma a muchas de las expresiones y actos que hoy ejecutamos sin cuestionar.
La charla comenzó con un tema polémico, las supersticiones, que dio pié, a lo largo de una hora, a desentrañar algunas de las más famosas prácticas.
Gastronomía, psicoanálisis y rock
Cuando el reloj marcó las seis de la tarde, el bloque de cierre transformó el Fontanarrosa en un cruce de mundos. El chef estelar, Osvaldo Gross, llenó el Auditorio con su carisma y popularidad, y presentó su libro 'Basta de Dulce!', lo cual hizo transportar a las y los presentes a los aromas de hogar pero con el toque de la alta pastelería como solo Gross sabe hacerlo. Con su cadencia precisa contó que el libro salió de una charla con amigos y de cosas que él hacía de pastelería salada: "Los fosforitos, por ejemplo, no existen en otra parte del mundo y todo eso quería plasmarlo en algo que tuviera una buena forma", afirmó. Una charla tan didáctica como sabrosa.
A escasos metros, la Sala Beatriz Guido se sumergía en las profundidades de la mente con el análisis riguroso de Jorge Faccendini sobre el diagnóstico en psicoanálisis. Sus reflexiones captaron a una audiencia compuesta de profesionales y algunos curiosos y curiosas de la temática. El último baile de la tarde llegó al ritmo de la cumbia santafesina, celebrado en la Sala Jorge Riestra, con el ensayo de Bárbara Pistoia (¡Ay Amor!). La autora habla de la importancia de poner este género también en la escena nacional porque siempre está asociado al rock y también hay "un narrar en la cumbia."
En paralelo, Inés Garland compartió, a través de su 'Diario de una mudanza', su proceso creativo y todos esos elementos que viajan en la escritura. La autora comentó que el libro es una invitación a la conversación sin discriminar géneros, entre pares.
En el segundo piso se convirtió en el punto de encuentro para las y los amantes de la poesía. En el Espacio de Presentaciones se llevó a cabo la exposición de los nuevos títulos de la Colección 'Poéticas para un jardín' de la editorial 7 Vidas Ediciones. A pesar del incesante bullicio de la última jornada, las autoras pusieron todo de sí: el evento contó con las emotivas lecturas de Candelaria Rivero, Carolina Musa, Luciana Fernández y Rocío Muñoz Vergara, que compartieron sus versos con el público y lograron una atmósfera especial en el medio del transitar de las personas.
La feria concluyó con una intensa agenda de cierres que invitaron a la reflexión, como el debate sobre 'Masculinidades disruptivas' y la presentación de 'A propósito de Babasónicos' de Ángel Fernández, cerrando la programación del día con rock y temas que están en la agenda pública.
El Fontanarrosa renovado y el gran encuentro en la explanada
La edición de este año tuvo el valor agregado de realizarse nuevamente en el Cultural Fontanarrosa pero en esta oportunidad, lució su flamante renovación integral en el marco de las obras por el Tricentenario de Rosario. El edificio, que modificó su impronta con una nueva fachada, sistema de iluminación y una reformulación de sus espacios interiores, se consolidó más que nunca como un punto de encuentro clave en la ciudad, especialmente pensado para fortalecer su vínculo con la ciudadanía y con las juventudes.
A este edificio remozado se sumó la Explanada del Cultural Fontanarrosa, que durante los días de feria fue un verdadero ágora. Este espacio a cielo abierto, con asientos en formas de libros y reposeras que invitaron a la pausa, se transformó en un punto de encuentro y relax donde el público se instaló de forma masiva para compartir unos mates, descansar entre charlas, observar a través de la pantalla o simplemente disfrutar de la atmósfera literaria en el corazón de la ciudad.
Esta remodelación demuestra no sólo una mirada arquitectónica sino que logra una fusión entre el espacio cultural y la vida urbana de la plaza Montenegro. Un paisaje diferente para que rosarinas y rosarinas puedan disfrutar y sobre todas las cosas, hacerlo plural y democrático.
Noche de Peatonales
Un capítulo aparte mereció el tan esperado evento que ya es un sello identitario de la ciudad, donde la literatura se desbordó del Fontanarrosa para tomar las calles céntricas. Los stands de librerías y editoriales extendieron sus horarios y propuestas. En este sentido, la propuesta se convirtió, además, en un paseo nocturno que combinó la venta de libros con intervenciones artísticas, música en vivo y una afluencia multitudinaria.
En este marco, además, la banda tributo a The Beatles 'Abbey Road Live Session' tocó varios de los clásicos de la agrupación de Liverpool pero en la explanada del Cultural Fontanarrosa.
El centro rosarino se convirtió en un gran salón a cielo abierto reafirmando, una vez más, que el libro es la excusa perfecta para el encuentro y la celebración de la cultura en todas sus formas. De esta forma, las actividades se prolongaron hasta bien entrada la noche y colmó las calles de un ambiente más que agradable.
Balance y cierre
La edición 2025 de la Feria del Libro de Rosario se destacó por su diversidad de voces, la profundidad de sus debates sociales y el fuerte anclaje en la producción literaria local, lo cual reafirma su carácter federal e inclusivo. El Espacio Infancias, en particular, fue uno de los sectores más convocantes de la feria.
Ubicado en la planta baja y con un diseño que lo conectaba directamente con la explanada, se pensó para que niñas y niños, desde los 0 años, pudieran sumergirse en el mundo de la lectura de manera integral y accesible. Con un área ampliada respecto a ediciones anteriores, ofreció no solo presentaciones especiales a la altura de los más chicos, sino también libros de distintos formatos y edades al alcance de la mano, con un entorno lúdico de almohadones, libros de tela y alfombras, que invitaron a las familias a instalarse y apropiarse del lugar con todo el cuerpo. Sin duda es uno de los ejes centrales del balance de la FILRos.
El gran número de asistentes, sumado a los más de 304 eventos programados a lo largo de los diez días (incluyendo 40 presentaciones dedicadas a las infancias), y los 180 autoras y autores locales, además de las y los nacionales, consolidaron a la feria como una cita cultural imperdible. En total, el evento contó con más de 50 stands de librerías y editoriales de todo el país, lo que garantizó una amplia oferta de títulos para el público.
Cultural Fontanarrosa
SAN MARTIN GRAL. JOSE 1080
Martes a sábado de 09:00 a 12:00
Martes a sábado de 15:00 a 19:00
https://www.facebook.com/CentroCulturalRobertoFontanarrosa/ \ https://twitter.com/CCRF_MR \ https://www.instagram.com/ccrfrosario/ \ http://www.ccrf.gob.ar/ \ 4802401 \ info-ccrf@rosario.gov.ar