27 de octubre

Cultura

Arrancó la 6ª edición del Festival Internacional de Videodanza Cuerpo Mediado – Edición Extrema

Performances, laboratorios de creación, proyecciones presenciales, conversatorios y estrenos se pueden disfrutar hasta el jueves en el CEC, y habrá una versión virtual a través del Cine El Cairo.

Hasta el jueves 30 de octubre se podrá participar de la 6ª edición del Festival Internacional de Videodanza 'Cuerpo Mediado - Edición Extrema', organizado por la asociación civil Cobai, que se lleva adelante en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC, Paseo de las Artes y el río Paraná) de manera presencial, así como en la versión online que ofrece el cine El Cairo. Quienes asistan podrán disfrutar de performances, laboratorios de creación, proyecciones presenciales y virtuales, conversatorios y estrenos, y de invitados especiales.

Se trata de una propuesta que lleva al límite la relación entre cuerpo, tecnología e imagen extrema no como exceso, sino como frontera: el lugar donde la danza se transforma y encuentra nuevas formas de existir. 'Edición extrema' es un recorrido por obras que indagan en los bordes: cuerpos llevados al límite, imágenes que se desdoblan, tiempos que se fragmentan. Cada videodanza, en su brevedad o en su expansión, se vuelve una forma de resistencia sensible ante un mundo saturado de pantallas.

El festival busca vincular a referentes nacionales e internacionales mediante conferencias, intervenciones y presentaciones que estimulan las expresiones surgidas en el cruce entre arte, tecnología y cuerpo, en diálogo con sus antecedentes, contextos y futuros posibles.

'Cuerpo Mediado - Edición Extrema' celebra, una vez más, el impulso de la creación colectiva y la potencia de un cuerpo que, mediado o no, sigue siendo territorio vivo de imaginación y de encuentro. La inscripción a talleres y la programación completa pueden consultarse en el instagram @cobairosario

Programación CEC

El lunes 27/10 de 17 a 20: se proyectará de la Selección Oficial de las secciones: Videodanza Rosarinxs,  Videodanza Documental y Videodanza Experimental. Charla y encuentro con la/os realizadores y estreno de 'Romper el español' de Sofía Castro.

- El pulso del cuerpo en diálogo con nuestra región, con 4 obras de artistas locales que revelan la energía creativa de Rosario y su singular manera de habitar la danza y la imagen:

  • Dialéctica - Uma Taylor - Rosario, Argentina
  • Ida - Florencia Van de griendt - Rosario, Argentina
  • Revelaciones - Laura Sol Pino - Rosario, Argentina 
  • Reversible - Liminal - Estefanía Salvucci, Leni Federico - Rosario, Argentina 

- Relatos donde la danza se cruza con la memoria, lo cotidiano y la realidad, 9 obras que observan el cuerpo como testigo y narrador del tiempo que habitamos.

  • Quién sabe, Alicia - Dinah Schonhaut - Argentina 
  • En el medio - Saba Khatami - Irán
  • La danza de la oscuridad - Omar G. Neri - México 
  • El Fuego Hecho de Huesos - Daro Ceballos - Argentina 
  • Lo siento - Priscila Hernandez - México
  • Espera un minuto - Marta Renzi - Estados Unidos
  • Poesía con madre, bailando al atardecer - Rendro Aryo - Indonesia
  • Sueños y orillas del río - Louise Luck, Harry Bracho - Francia
  • Qa'añe. Mujer Joven - Ema Cuañeri, Silvia Citro, Soledad Torres Aguero - Argentina

- Exploraciones del cuerpo y la imagen como territorios de invención, con 7 experiencias que expanden los límites del lenguaje audiovisual y de la danza.

  • Agua que no has de beber déjala correr - Nair Gramajo - Argentina 
  • Luz de luna - Andrea Hackl - Austria 
  • Île tête nue - Isla de cabeza descubierta - Aitor Ibáñez - Francia
  • Cuerpo de bytes:Conflujo - Luques Oliveira - Brasil 
  • Escapar - Hector Vargas - México 
  • ElleX / ElleY - Valeria Galluccio - Italy / Canada 
  • Hemos trabajado mucho - Teodora Grano, Bruno Leggieri - Italy 

Programación online de El Cairo

- Estreno: 'Romper el español', de Sofía Castro, Argentina. Fusionando la lengua de señas argentina, la danza y el documental, Romper el español presenta las perspectivas de cuatro artistas sordos, mientras examinan las ideas de identidad y resistencia dentro de una minoría cultural y lingüística, la urgencia de la creación poética y artística en la propia lengua y la importancia del feminismo dentro de la comunidad Sorda.

- Invitado: 'Nchuwejh (Espíritu)', de Marcel Czombos, Argentina. Nchuwejh es el espíritu que baila para proteger. Se trata de una película de danza ambientada en el corazón del Chaco Impenetrable, donde el movimiento Wichí se entrelaza con los cuatro elementos y la memoria ancestral para celebrar el vínculo sagrado entre la cultura y la naturaleza.

- Danza para la pantalla. Encuentros entre cuerpo e imagen. Territorio donde la danza se escribe en luz, movimiento y mirada. Ocho obras:

  • Alimenta mi alma - Artur Gevorgyan - Estados Unidos
  • Chico malo - Teodora Zamfirescu - Canadá
  • Todos se fueron - Abby Warrilow, Leiws Gourlay - Reino Unido
  • Baleines ballenas - Sylvain Dufayard - Bélgica
  • Haptonomía - Fu Le - Francia
  • Mujeres de agua - Editta Braun - Austria
  • Vacilación - Heide Cabral Rodrigues Braz - Brasil
  • Hain, tejedores de energía - Wanda López Trelles - Argentina

- Videodanza Minuto. Cuatro obras breves que condensan la danza y la imagen en un minuto de intensidad y síntesis

  • Lamentación 17 - Blas Payri - España 
  • Augenblick: Momentos perdidos - Juliet McMains - Estados Unidos 
  • No Hola - Tatiana Ziryanova - Rusia 
  • Y - Zuza Marczak - Polonia 

- Videodanza Documental. Nueve relatos donde la danza se cruza con la memoria, lo cotidiano y la realidad. Obras que observan el cuerpo como testigo y narrador del tiempo que habitamos.

  • Espera un minuto - Marta Renzi - Estados Unidos
  • poesía con madre, bailando al atardecer - Rendro Aryo - Indonesia 
  • En el medio - Saba Khatami - Irán
  • Sueños y orillas del río - Louise Luck, Harry Bracho - Francia
  • Qa'añe. Mujer Joven - Ema Cuañeri, Silvia Citro, Soledad Torres Aguero - Argentina
  • El Fuego Hecho de Huesos - Daro Ceballos - Argentina 
  • Lo siento - Priscila Hernandez - México 
  • Quién sabe, Alicia - Dinah Schonhaut - Argentina 
  • La danza de la oscuridad - Omar G. Neri - México

- Videodanza Experimental. Siete exploraciones del cuerpo y la imagen como territorios de invención. Experiencias que expanden los límites del lenguaje audiovisual y de la danza.

  • Escapar - Hector Vargas - México
  • Hemos trabajado mucho - Teodora Grano, Bruno Leggieri - Italy 
  • ElleX / ElleY - Valeria galluccio - Italy / Canada 
  • Île tête nue - Isla de cabeza descubierta - Aitor Ibáñez - Francia 
  • Agua que no has de beber déjala correr - Nair Gramajo - Argentina 
  • Luz de luna - Andrea Hackl - Austria
  • Cuerpo de bytes:Conflujo - Luques Oliveira - Brasil

- Videodanza Rosarinas. El pulso del cuerpo en diálogo con nuestra región. 4 obras de artistas locales que revelan la energía creativa de Rosario y su singular manera de habitar la danza y la imagen.

  • Dialéctica - Uma Taylor - Rosario, Argentina 
  • Reversible - Liminal - Estefanía Salvucci, Leni Federico - Rosario, Argentina 
  • Revelaciones - Laura Sol Pino - Rosario, Argentina 
  • Ida - Florencia Van de griendt - Rosario, Argentina