28 de octubre

Temas del día

Cultura

El Complejo Astronómico celebra una nueva edición de la Semana del Planetario

Hasta el 1° de noviembre se llevarán adelante varias jornadas dedicadas a la exploración del cosmos, el pensamiento científico y la divulgación de la astronomía. Con entrada libre y gratuita.

El Complejo Astronómico Municipal, junto con la Asociación Amigos del Observatorio y Planetario, invita a la Semana del Planetario, edición 2025. Hasta el sábado 1° de noviembre, en la Sala Copérnico del Edificio Observatorio del complejo (Av. Diario La Capital 1602), tendrá lugar a partir de las 19:30 este tradicional ciclo de charlas diarias a cargo de destacadas y destacos disertantes del quehacer de las ciencias astronómicas y afines. Con entrada libre y gratuita.

Cronograma de disertaciones:                                                                                                   

Martes 28/10

- Ideas sobre la gravitación newtoniana en algunos docentes de ciencias. El lenguaje escolar como mediador. Hugo Lanas

El disertante presentará las características del lenguaje científico y cotidiano y explicará la necesidad de un lenguaje científico escolar que funcione como mediador entre ambos. Señalará la importancia de pensar en una alfabetización científica que contribuya a construir una cultura científica propia del siglo XXI. En este sentido, destaca que el sistema educativo formal, a través de la escuela, debe promover la enseñanza de las Ciencias como parte de la identidad ciudadana.

En el mes de junio de 2024, Lanas defendió su tesis de Maestría en Didáctica de las Ciencias (opción Física) y, a modo de ejemplo, presentará la problemática abordada, los instrumentos utilizados para la obtención de información y los resultados obtenidos. El tema central de su tesis se centra en las ideas que tienen algunos docentes de Ciencias acerca de la Gravitación Newtoniana.

Hugo Lanas es profesor en Matemáticas, Física y Cosmografía en el Instituto Superior del Profesorado N° 1 Manuel Leiva de Casilda y magíster en Didáctica de las Ciencias con Mención en Física, Fceia (UNR); profesor en la Facultad de Ciencias Agrarias, UNR; socio fundador y activo de Cocade (Comisión Casildense del Espacio), socio de Liada, socio activo de Apfa (Asociación de Profesores de Física de Argentina), coordinador de Ferias de Ciencias Locales y Provincial. Ha dado charlas de divulgación científica y ha presentado trabajos en congresos y reuniones académicas.

Miércoles 29/10

- El cambiante clima de los planetas estelares y la búsqueda de vida. Rubén Piacentini

El clima de planetas del sistema solar y el cambio climático terrestre. Las atmósferas de ciertos exo-planetas que han sido ya identificadas y otros modelizadas, así como la posibilidad de detectar vida extraterrestre, con el cambio en la composición de la atmósfera de planetas.

Rubén Piacentini es licenciado en Física del Instituto Balseiro (Universidad Nacional de Cuyo y Comisión Nacional de Energía Atómica) (1966), doctor de Universidad de la Universidad de París (1970) y doctor de Estado, Especialidad Ciencias Físicas de la misma universidad (1972). Fue director del Complejo Astronómico de Rosario, integrado por el Observatorio y Planetario, y director y fundador del Museo Experimental de Ciencias, entre 1984 y 1999. Actualmente es investigador superior de Conicet en el Instituto de Física Rosario, Ifir (Conicet y Universidad Nacional de Rosario); co-director del Grupo de Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas del Ifir; profesor honorario de la Universidad Nacional de Rosario, y director de la Maestría Internacional 'Transiciones Energéticas' de dicha universidad. Se ha desempeñado como co-autor y jurado de los informes mundiales de Naciones Unidas sobre 'Ozono y Radiación Solar Ultravioleta', y jurado de los informes mundiales del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.

Jueves 30/10

- Precesión: ¿conoce su verdadero signo? Jorge Coghlan

"Si, según el calendario de los astrólogos, nació usted bajo el signo de Leo, quizás le interese saber que nació bajo el signo de Cáncer, de acuerdo con los estudios astronómicos. En esta charla se explica racionalmente que los signos o constelaciones no existen, son dibujos arbitrarios hechos de estrellas, todas muy lejanas y sin ninguna influencia en el sistema solar, mucho menos en las personas."

- ¿Astronomía o Filosofía? ¿Cuál fue la madre de todas las ciencias? Ignacio Podestá

Desde que la humanidad levantó la vista al cielo, nació el asombro que daría origen tanto a la filosofía como a la astronomía. ¿Fue la filosofía la madre de las ciencias, o lo fue la astronomía? Tal vez ambas, pues de su diálogo nació el impulso de conocer.

Jorge Coghlan e Ignacio Podestá son miembros directivos del Centro de Observadores del Espacio de Santa Fe (Code) y de la Liga Iberoamericana de Astronomía (Liada).

Viernes 31/10

- Investigación sobre la enseñanza de la Astronomía en todos los niveles educativos de Argentina. Mariela Corti.

En esta presentación, se realizará un recorrido sobre la enseñanza de la Astronomía en todos los niveles educativos del país: inicial, primario, secundario y terciario. Se mostrarán los primeros resultados obtenidos del diagnóstico efectuado en los diseños curriculares, sobre la presencia y características de temáticas relacionadas con la Astronomía. Se incluirán tanto las escuelas públicas provinciales como las dependientes de universidades nacionales y las privadas. El desarrollo de los contenidos en los libros de texto y las planificaciones realizadas por los docentes, serán también tema de análisis.

Mariela Corti es doctora en Astronomía por la Unlp y especialista en astrofísica observacional; es investigadora adjunta del Conicet y profesora en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Unlp, donde dicta materias de grado y posgrado sobre radioastronomía y formación estelar. Con más de 30 años de experiencia docente, ha desarrollado una destacada trayectoria en la Unlp, la Ucalp y los colegios Nacional y Liceo Víctor Mercante, además de participar y dirigir proyectos de investigación en astrofísica y en enseñanza de las ciencias.

Comprometida con la educación y la extensión, integra desde 2020 la red internacional Naec–Iau, dedicada a mejorar la enseñanza de la Astronomía en los distintos niveles educativos. Ha dirigido tesis y becas de posgrado, participado en proyectos de formación docente y de divulgación científica, y es autora de más de 60 publicaciones y 80 conferencias. Su labor articula la investigación académica con una fuerte vocación educativa, contribuyendo al fortalecimiento de la cultura científica y astronómica en el país.

Sábado 1/11

- Gravedad, espacio-tiempo y agujeros negros. Estefanía Coluccio Leskow

En esta charla se explorará qué es la gravedad, desde su definición clásica como fuerza de atracción entre los cuerpos hasta la visión moderna de Einstein, que la describe como la curvatura del espacio-tiempo. También se expondrá sobre cómo esta idea revolucionaria explica fenómenos como las órbitas de los planetas y el movimiento de la luz cerca de objetos muy masivos.

También se hablará de los agujeros negros, esas regiones extremas del Universo donde el espacio-tiempo se curva tanto que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.

Estefanía Coluccio Leskow obtuvo su doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad de Buenos Aires (2015) y realizó un posdoctorado en el Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (Infn) de Nápoles, Italia (2016). Fue docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, en la Universidad Nacional de Luján, la Universidad de San Andrés, la City University of New York (Cuny) y el Northern Virginia Community College (Virginia, EE.UU.).

Desde 2020 se ha formado en periodismo científico y ha dictado cursos de astrofísica para niñas, niños y adolescentes, combinando su trayectoria académica con la divulgación. Actualmente y hace más de tres años, se desempeña como gerente operativa del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.