28 de octubre

Obras

Arranca la 24° edición de El Cruce, Festival Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas

Desde el 28 de octubre al 9 de noviembre, Rosario es sede de obras nacionales e internacionales, talleres y presentaciones especiales, con entradas gratuitas o a precios muy accesibles

Desde este martes 28 de octubre al domingo 9 de noviembre se llevará adelante la 24° edición de El Cruce, Festival Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas, en la que el público podrá disfrutar de talleres, laboratorios y funciones en diversas sedes de Rosario, con entrada gratuita o a precios muy accesibles.

La 24° edición de El Cruce cuenta con obras invitadas de España con producciones que abordan la temática migratoria, así como con estrenos de propuestas realizadas por las reconocidas artistas Gabriela Parigi y Sofía Galliano. Además, el martes 4 de noviembre se realizará la presentación de la revista Inquieta en su versión número 18, con la participación de las periodistas Josefina Zuain y Virginia Giacosa.

Las y los interesados en asistir tienen la posibilidad de adquirir entradas gratuitas y a precios accesibles, con beneficios especiales para estudiantes de escuelas artísticas, favoreciendo de esta manera el acceso a las distintas actividades propuestas.

El Cruce es organizado por la Asociación de Coreógrafos, Bailarines, Investigadores en el Movimiento y Expresión Corporal Independientes (COBAI) y las diferentes propuestas se llevarán adelante en: Escuela Provincial de Cine y Televisión (EPCTV), Instituto Taboga, La Usina Social, Teatro Municipal La Comedia, Plataforma Lavardén, Emau, Centro de Expresiones Contemporáneas, Centro Cultural Parque de España y Museo de la Memoria.

Cronograma de actividades

Martes 28 de octubre, 18 h - EPCTV, Mendoza 1085
Insistencia afectiva: apertura al público del producto del taller y laboratorio de movimiento Insistencia afectiva de Valeria Martínez junto a Ariel Gauna.

Martes 28 de octubre, 20 h - Instituto Taboga, Sarmiento 1164
La Lusionista: Melina Seldes interpela a Melina. Si las palabras impactan en el cuerpo, dejan huella, ¿qué le hicieron al suyo? ¿Qué hay de ella en quién es? La escena se abre como un juego, una fiesta para uno en compañía de los demás. Basada en sus experiencias de vida, en "La ilusionista", ella se (auto)interpela. Y mira a los ojos al público. Y baila. Y reparte sus secretos.

Miércoles 29 de octubre, 21 h - Usina Social, Jujuy 2844
Serpiente alada: obra escénica interdisciplinar inspirada en Quetzalcóatl, símbolo de dualidad y transformación. Propone un viaje simbólico sobre la muerte de lo antiguo y el nacimiento de lo nuevo.Surge de una investigación personal que utiliza archivos psiquiátricos -diagnósticos, recetarios- y memorias sobre la identidad Queer, transformándolos en un lenguaje poético que trasciende lo individual.

Jueves 30 de octubre, 20 h - Teatro La Comedia, Mitre 958
Living comedor: una pieza de danza producida en el marco del programa Primeros Pasos. Está inspirada en el universo del artista y pintor Antonio Berni y en las sensaciones que se producen a partir de sus obras. Bailan: Helena Vittar, Fabricio Sosa, Emilia Díaz Romero, Aldana Fernández, Cecilia Colombero y Florencia Álvarez.

Jueves 30 de octubre 20.30 h -Teatro La Comedia, Mitre 958
Fragmentos: intervención de estudiantes de Elencos y Prácticas Educativas de la Danza I y II de las cuatro Clásica, orientaciones -Danza Contemporánea, Folklórica y Expresión Corporal- del Instituto Superior de Danzas Isabel Taboga. Directores: Brenda Parent Diego Stocco Estefanía Salvucci Florencia Passoni

Viernes 31 de octubre, 20.30 h -Teatro La Comedia, Mitre 958
Velar la noche: un biodrama que parte del linaje femenino de Sofía Galliano, su protagonista, y universaliza la pregunta sobre lo que heredamos, la transmisión inconsciente de mandatos, la alianza entre mujeres y la necesidad vital de revelarse contra la idea de destino que propone la perpetua repetición.

Sábado 1° de noviembre, 19 h - Teatro La Comedia, Mitre 958
Par: obra en un prólogo, acto y epílogo. Es un recorrido de dos mujeres que caminan juntas, en un andar sincronizado, simultáneo, divergente, desfasado y en ese andar se preguntan: ¿Hay tiempo sin otro?

Sábado 1º de noviembre, 20 h -Teatro La Comedia, Mitre 958
Que haya insistencia: es la materialización del impulso de existir, moverse y transformarse, más allá del cansancio, del paso del tiempo, y de cualquier obstáculo. Desde la intuición, el instinto y la mutación continua, el movimiento aparece como un acto vital de resistencia y de existencia. Un vuelo colectivo hacia el allí, donde el cuerpo se revela como paraíso en constante fuga.

Sábado 1° de noviembre, 21 h - Plataforma Lavardén, Mendoza 1085
La poesía está en las calles: el pensamiento sostiene la vigencia del arte como herramienta de memoria activa, disidente transformación colectiva y que vincula las luchas del pasado con los activismos del presente. Una creación colectiva de danza donde el cuerpo se afirma como archivo viviente y territorio político, invitando al público a habitar este manifiesto frente a los ecos del poder.

Miércoles 5 de noviembre, 20 h - EMAU, Estévez Boero 670
Alguien Olga: como tantas Olgas, construyendo su mundo, mostrándose para esconderse. En esta creación se preguntan y reflexionan sobre la condición humana, su dimensión social. Y se animan a pensar una paradoja vincular: “Nos cerramos para abrirnos, y nos descubrimos viviendo en una soledad masificada e hipercomunicada al mismo tiempo”.

Miércoles 5 de noviembre, 20.30 h - EMAU, Estévez Boero 670
Nuestro espacio que se enciende: partiendo de la revisión de sus biografías y de la pregunta: ¿Cómo pueden estar dos varones juntos? Gastón y Antonio se predisponen tan cerca uno del otro que friccionan el espacio circundante con una potencia estridente. Habitar el magnetismo, rozar, ejercitar el cuidado y la ternura son los procedimientos que se ponen a prueba para desligar la desafección impuesta por la masculinidad hegemónica.

Miércoles 5 de noviembre, 21 h - EMAU, Estévez Boero 670
Deshábita: esta obra de circo contemporáneo transita entre estados fracturados, donde instantes en apariencia desconectados chocan, se rompen y estallan en irrupciones inesperadas. Lo absurdo y lo impune se reflejan, mientras lo brutal busca, entre reacciones, su propia belleza. Una puesta que invita al espectador a navegar entre caos y armonía.

Jueves 6 de noviembre, 20 h - CEC, Paseo de Las Artes y el río Paraná
Ecdisis: algo nace en el umbral entre lo que fue y lo que está por ser. El cuerpo como memoria y campo de batalla donde coexisten dos energías: La opresión del pasado y el deseo de reconstrucción. Algo reclama su espacio, una sinfonía silenciosa de luz y sombra que lleva a una transformación. La sinfonía de la piel.

Jueves 6 de noviembre, 20.30 - CEC, Paseo de las Artes y el río Paraná
Cam Girls: dos Cam Girls se encuentran en un entorno virtual donde capitalizan su erotismo y hacen de sus cuerpos un territorio pornográfico entre la carne y los píxeles, entre el goce y la violencia, entre la censura y la exposición. Se trata de una obra indisciplinada de exaltación multimedial, un palimpsesto de escrituras digitales y sexualidades irreverentes.

Viernes 7 de noviembre 20.30 h - Centro Cultural Parque España, Sarmiento y el río Paraná
7 obras de vanidad: un viaje coreográfico inspirado en Caravaggio que enfrenta a una pregunta: ¿Es la vanidad una forma actual de misericordia? Equipo artístico y técnico Rosario: Ayelén Fariña coordinación y asesoramiento de contenidos; Natalia Arrúa asistencia escénica y montaje, Diego Stocco, Ulises Fernández y Julieta Ferraro performers; Julieta Ferraro dirección general.

Sábado 8 de noviembre, 20.30 h - Centro Cultural Parque España, Sarmiento y el río Paraná
Salva: en la conquista de uno mismo, donde se pierden y reordenan las referencias individuales y sociales, hay un aquello que se conserva a pesar del náufrago: como el último agarre antes de abandonar la embarcación. Aquello es el gancho con la existencia, el mínimo equipaje que acompaña y conserva lo esencial, el hatillo que mantiene un hogar, preservando la identidad y la dignidad, como envueltas en el arnés de un chaleco salvavidas, tal vez mojadas, pero no hundidas.

Martes 4 de noviembre, 18 h -Museo de la Memoria, Córdoba 2019
Diálogos en expansión: presentación de una nueva edición formato papel de la revista Inquieta. Intervención de los elencos y estudiantes de las cuatro orientaciones -Danza clásica, contemporánea, folclórica y expresión corporal- del Instituto Superior de Danzas Isabel Taboga. Dirección: Brenda Parent, Diego Stocco, Estefanía Salvucci y Florencia Passoni.