22 de noviembre

Temas del día

DDHH

Señalizarán calles y una plaza que visibilizan la cultura y las lenguas originarias

Se inauguran 10 señaléticas bilingües en el barrio Toba y una en la Plaza de los Pueblos Originarios que cuenta la historia de su nombre.

En el marco del Programa de Señalética de Marcas de Memoria se llevarán a cabo dos actos de señalización que visibilizan y ponen en valor la historia, la riqueza cultural, la diversidad y las lenguas de las comunidades originarias que habitan la ciudad. Las actividades, organizadas por la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria, de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, en articulación con la Dirección de Pueblos Originarios, contaron con la colaboración de maestras y maestros de las comunidades originarias e instituciones educativas.

El primero de los actos se realizará el jueves 3 de noviembre, a las 9, en barrio Toba. Allí quedarán inauguradas las primeras 10 señaléticas de calles bilingües en la ciudad, con textos en qom y español, en donde se explican el significado y el valor simbólico, cultural y social que tienen los nombres otorgados por la comunidad. La iniciativa propone un recorrido que se inicia en la esquina de Av. Rouillón y Aborígenes Argentinos y termina en Mapic, durante el cual se atraviesan diversas postas o paradas en las que serán leídos los carteles en las dos lenguas. Las traducciones fueron realizadas por los idóneos Ángel Fernández, Juan Cudutti y Estela Arce. La lengua qom pertenece a la familia lingüística guaycurú en la que existen variaciones en el sonido y el vocabulario debido a la dispersión de las comunidades y a la influencia de otras lenguas indígenas.

Participarán estudiantes, docentes y autoridades de las Escuelas N° 1380 “Roberto Fontanarrosa” (Pje.1816 y Circunvalación), N° 1333 “Nueva Esperanza” (Qom 4320) y N° 518 “Carlos Fuentealba” (Rouillón 4400) y maestras y maestros de los pueblos originarios que trabajaron activamente de los encuentros previos. Los mismos fueron organizados con el fin de compartir saberes, reflexiones y experiencias sobre la cultura qom y el sentido, pronunciación y sonoridad de las palabras elegidas, en el marco de su cultura y cosmovisión.

Las nomenclaturas de las calles fueron cambiadas por medio de la ordenanza N° 7154, el 11 de abril de 2001, a instancias de una propuesta realizada por alumnas y alumnos de 8° grado de la Escuela Bilingüe N° 1333 “Nueva Esperanza”. A través del programa municipal “Participación ciudadana en nuestro barrio”, las y los jóvenes estudiaron la historia cultural y étnica de su pueblo, tanto en libros como a partir de los relatos orales de integrantes de la comunidad y seleccionaron un grupo de diez palabras significativas de la identidad barrial.

señaléticas de la memoria

En segundo lugar, se realizará el miércoles 9 de noviembre, a las 9, la señalización de la Plaza de los Pueblos Originarios, ubicada en Av. del Museo 1800, detrás de la cancha del Club Newell's Old Boys, en el parque de la Independencia. La marca recupera los distintos nombres que le fueron otorgados a este lugar y que expresan la lucha por la justicia, la memoria y la identidad que desde hace más de 500 años llevan adelante las comunidades originarias. La marcación será acompañada de un video para redes sociales con imágenes de archivo y documentos que narran los momentos más importantes de esta historia de lucha por el reconocimiento y la reivindicación de sus derechos.

En 1979, en plena dictadura cívico militar, se la llamó “Campaña del Desierto”, en homenaje al centenario de la avanzada del Estado nacional contra la población indígena en la Patagonia argentina. La Junta Militar en el poder organizó una serie de actos conmemorativos en varias ciudades del país, como Rosario, en los que se reivindicó el genocidio de los pueblos originarios. De esta manera, el ejército del general Julio A. Roca y la dictadura presidida por el dictador Rafael Videla quedaban enlazados en su misión exterminadora. En 2001, los reclamos de las comunidades originarias fueron escuchados, y por ordenanza la plaza pasó a llamarse Aborígenes Argentinos. Finalmente, en 2006, las comunidades expusieron que la denominación "pueblos originarios" era más representativa del respeto y el reconocimiento hacia sus identidades y derechos.

Las señalizaciones son parte del Programa de Señalética de Marcas de Memoria que se viene implementando desde 2020 y que visibiliza en el espacio público las huellas de las memorias políticas, sociales y culturales de la ciudad. La selección de los lugares a marcar es resultado de un trabajo de investigación y de colaboración e intercambio con organizaciones, organismos de derechos humanos, instituciones y grupos de vecinas y vecinos. Estas marcas de memoria se incorporan al mapa de señalética, una herramienta digital interactiva que permite la geolocalización y visibilización de las huellas en el territorio.