21 de mayo

Internacionales

Educación

'Narrativas en movimiento': comunicar la migración desde una mirada intercultural

Estudiantes de comunicación participan en propuesta académica de ONU Migración, RRII del municipio y la UNR para transformar los relatos sobre migrantes desde un enfoque de derechos y diversidad.

En el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que se conmemora cada 21 de mayo, la Municipalidad de Rosario presenta una experiencia innovadora que articula comunicación, migración y educación. Se trata del primer Proyecto Académico Extracurricular (PAE) con enfoque en interculturalidad, denominado 'Narrativas en movimiento', impulsado junto a la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y la Dirección General de Relaciones Internacionales del municipio. Esta iniciativa busca promover el diálogo intercultural a través de la producción de contenidos comunicacionales elaborados por estudiantes, con el objetivo de visibilizar las voces y experiencias de personas migrantes en la ciudad.

Desde abril y durante diez semanas, estudiantes avanzados de la Licenciatura en Comunicación Social y del Profesorado de Comunicación Educativa participan de este trayecto formativo que combina instancias teóricas, investigación de campo y producción de contenidos. El objetivo es aportar a la construcción de nuevas narrativas sobre las migraciones que colaboren a cuestionar los discursos de odio y desarmar mitos, acerquen datos y abran espacio a historias que reflejen la complejidad, riqueza y potencial del movimiento humano. Los materiales de comunicación que se produzcan circularán a través de los canales de comunicación de OIM, UNR y la Dirección General de RRII.

“Esta práctica profesional es un espacio de crecimiento personal que me permite incorporar una perspectiva intercultural a la hora de desempeñarme como comunicadora. Abre caminos para analizar y visibilizar discursos respecto a las personas migrantes, así como para generar productos comunicacionales que aporten a desmentir estereotipos y prejuicios”, señala Anabella Catáneo, una de las participantes.

Por su parte, Julian Correa, otro de los estudiantes que forma parte del PAE, resume su interés de esta manera: “Mis motivaciones principales a la hora de elegir esta práctica extracurricular fueron, por un lado, conocer las actividades que se venían realizando en el desarrollo de nuevas narrativas que visibilicen la interculturalidad. Por otro, me parece importante participar en la producción de nuevos relatos, ante tantos discursos de odio hacia las personas migrantes¨.

La comunicación es una herramienta transformadora. Puede reforzar prejuicios o abrir caminos de entendimiento. Por eso, este proyecto parte de la necesidad de mirar la migración no sólo como un fenómeno sino como una oportunidad: las personas migrantes son agentes de cambio que, junto a sus experiencias, traen consigo nuevas miradas, saberes y soluciones. Quienes migran ven nuestras sociedades desde otros ángulos, y esa capacidad es invaluable si queremos construir comunidades más justas y cohesionadas.

“Las trayectorias de vida de las personas migrantes guardan historias ricas, poderosas e inspiradoras. Como comunicadores, tenemos la responsabilidad de visibilizarlas junto a las enormes contribuciones que las y los migrantes aportan a las sociedades. Para la OIM es una enorme satisfacción poder llevar adelante 'Narrativas Migrantes' junto al municipio de Rosario y la UNR, que permite alcanzar no solo este fin, sino hacerlo junto a futuros profesionales de la comunicación, comprometidos con la construcción de sociedades con oportunidades para todas las personas”, sintetiza por su parte Juan Pablo Schneider, integrantes de OIM Argentina.

En tanto, Roberto Barbieri, desde el área de RRII de la Municipalidad, resume la perspectiva del área en torno al tema: “Todas las personas, en algún momento, fuimos, somos o seremos migrantes. Reconocer esto nos permite humanizar el tema y comprender que detrás de cada dato estadístico hay una historia de vida, una decisión difícil, un sueño en movimiento. Cambiar la forma en que hablamos y pensamos sobre la migración es una contribución cualitativa para fortalecer los vínculos sociales basados en el diálogo intercultural, y con ello promover el desarrollo humano desde el reconocimiento de las diferencias”.

Las tutorías y seguimiento del proyecto están a cargo de Juan Schneider, oficial Nacional de Comunicación de OIM Argentina; Hugo Berti, profesor en la Licenciatura en Comunicación Social; y de Valeria Miyashiro y Julia Gutiérrez Oschmann, coordinadora General y responsable de Proyectos de Comunicación de la Dirección General de Relaciones Públicas del municipio, respectivamente.