29 de agosto

Internacionales

Ambiente

Semana del Clima: Rosario profundizó diálogo internacional sobre financiamiento climático y seguridad alimentar

El foro constituyó el primer evento en su tipo en Sudamérica, incorporando a la ciudad a la agenda climática global junto a las experiencias de Nueva York y Londres.

La primera edición de la Semana del Clima Rosario que se desarrolló del 18 al 23 de agosto pasado marcó un hito por tratarse del primer evento en su tipo que se realizó en Sudamérica, incorporando a la ciudad a la agenda climática global junto a las experiencias de Nueva York y Londres. Rosario se presentó así como un espacio de encuentro, articulación y construcción colectiva para fortalecer la acción climática desde los territorios.

En un escenario mundial que exige acelerar la transición ecológica y fortalecer las capacidades locales, la Semana del Clima ofreció una plataforma abierta para intercambiar ideas, visibilizar experiencias transformadoras y generar alianzas estratégicas de cara a los compromisos internacionales que tendrán lugar en la COP30 de Belém, Brasil, en noviembre de este año. La programación se organizó alrededor de tres ejes centrales: adaptación, financiamiento y transición justa, con una mirada que pone en valor la perspectiva local y la voz del Sur global.

La participación del área de Relaciones Internacionales

La Dirección General de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario organizó dos paneles internacionales en modalidad híbrida, que tendieron puentes entre la ciudad y el mundo. Estas actividades se realizaron en articulación con Mercociudades, red en la que Rosario ejerce la Vicepresidencia de Relaciones Institucionales y coordina la Unidad Temática de Políticas Alimentarias Urbanas, además de integrar el Comité Directivo del Pacto de Milán en representación de América del Sur. Los paneles abrieron el diálogo con expertos, instituciones y ciudades de distintas latitudes, fortaleciendo el intercambio y enriqueciendo la visión local con experiencias globales.

Panel sobre Finanzas Climáticas

El primer panel estuvo dedicado a las finanzas climáticas, un aspecto clave para avanzar en la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible y justo. Se analizaron los desafíos que enfrentan las ciudades y regiones para acceder a mecanismos de financiamiento, así como las oportunidades que surgen de nuevas alianzas internacionales en el marco de la próxima COP30 Amazonia, que tendrá lugar este año en Belém, Brasil.

La apertura estuvo a cargo de Pilar Bueno, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa de la Municipalidad de Rosario; Mauro Rompani, director de Relaciones Internacionales de la Intendencia de Canelones; Daniela Mastrangelo, directora provincial de Acción Climática; y Roberto Barbieri, subdirector de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario.

La capacitación fue conducida por los consultores Nicole Makowsky y Lucas Di Pietro, quienes compartieron cifras que evidencian la brecha entre el financiamiento necesario y los recursos disponibles. También profundizaron en la arquitectura del financiamiento climático y su complejidad, que dificulta su acceso. Hicieron un repaso de los principales instrumentos utilizados —donaciones, préstamos blandos, canjes de deuda por clima, pagos por servicios ecosistémicos, bonos verdes, seguros climáticos y mercados de carbono—, y señalaron tanto factores de éxito como limitaciones para que los gobiernos locales puedan acceder de manera efectiva a estos fondos.

Desafíos y contribuciones para la Seguridad Alimentaria

El segundo panel, que tuvo lugar el miércoles 20 de agosto, puso el foco en los desafíos y contribuciones para la seguridad alimentaria en el contexto local, en un escenario atravesado por los impactos del cambio climático. Rosario, con su fuerte tradición en producción agroecológica y políticas de soberanía alimentaria, se convirtió en el punto de partida para reflexionar sobre cómo garantizar el acceso justo y sostenible a los alimentos en las ciudades.

El espacio contó con la moderación de María Eugenia Hulten, Coordinadora Estratégica de Seguridad Alimentaria y Nutrición de Jefatura de Gabinete, y fue presentado por Lautaro Lorenzo, Secretario Ejecutivo Mercociudades y Secretario de Asuntos Internacionales del Municipio de Esteban Echeverría, y Francesco Cagnola (Punto focal del Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán en Latinoamérica), quienes presentaron el vínculo entre sistemas alimentarios y el clima como "fundamental para acercarse a la soberanía alimentaria", destacando que "con los fenómenos climáticos quedan expuestas las problemáticas vinculadas a la fragilidad de los sistemas, por lo que es tan importante trabajar estos temas".

Llegado el turno de las disertaciones, Pablo Algrain, Director ejecutivo de Bancos de Alimentos Argentina, compartió el trabajo de la Red por recuperar alimentos y distribuirlos a partir del trabajo colaborativo con 4.000 organizaciones sociales, lo que contribuye a reducir el desperdicio y el hambre en el país.

Patricio Flinta, Coordinador general de espacios productivos de la Subsecretaría de Economía Social de Rosario, presentó los centros Cuidar, enfocado a las infancias, adolescencias y adultos mayores, con la cercanía, asistencia alimentaria y socioeducativa como aspectos de abordaje. 

Roberto Roncarolo, vicepresidente del Banco de Alimentos Rosario y Romina Castelletta, coordinadora del Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos de la Municipalidad de Rosario, presentaron la experiencia del BAR Rosario y el programa RecupeBar, que evita el desecho de frutas y verduras aptas para el consumo a través de donantes de alimentos como puesteros y productores. Además de aportar a la inclusión social y laboral de trabajadores recuperadores de alimentos.

Gisele Ane Bortolini, coordinadora General de Promoción de la Alimentación Adecuada y Saludable del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, Familia y Combate al Hambre -del Gobierno Federal de Brasil-, expuso la estrategia nacional de seguridad alimentaria y nutricional, destinada a fortalecer las capacidades municipales e innovar en políticas alimentarias, con foco en zonas urbanas periféricas, en donde abundan los desiertos alimentarios (ausencia de variedad de alimentos) y los denominados pantanos alimentarios, donde la problemática tiene que ver con el consumo excesivo de ultraprocesados.

Finalmente Cecilia Ponce, coordinadora de proyectos FAO Ecuador, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, reflexionó sobre la urgencia de trabajar los desafíos alimentarios desde una perspectiva de justicia climática, entendiendo que los sectores más afectados por la problemática ambiental son de manera abrumadoramente marcada los sectores más vulnerables. Para finalizar, presentó los pilares de una Agenda Alimentaria Urbana Transformadora de acuerdo a la perspectiva de FAO, compuestos por 5 acciones: 

1 / Promoción de la agricultura urbana y periurbana, 2 / Reducir y gestionar el desperdicio de alimentos, 3 / Fomentar Circuitos Cortos, acortando cadenas alimentarias y la cantidad de CO2 de transporte. 4 / Construir y preservar espacios verdes para entornos más saludables y mejores estilos de vida, 5 / Fomentar dietas saludables, y 6 / Reconectar las ciudades con las zonas rurales circundantes.

Un aporte desde Rosario al debate global

Ambos paneles reflejan el compromiso de Rosario por sumar su voz al debate internacional y, al mismo tiempo, enriquecer su agenda local con miradas diversas y experiencias innovadoras. La Semana del Clima de Rosario 2025 reafirma así la importancia de incluir a los territorios en las discusiones globales, de crear conciencia sobre la acción climática desde múltiples actores y de promover soluciones que aporten a la adaptación y mitigación del cambio climático.