Se presentó el Mapa Territorial de Artesanas y Artesanos del barrio Toba
En el Centro Cultural El Obrador se dieron detalles de esta iniciativa colectiva destinada a visibilizar la riqueza cultural y poner en valor el patrimonio identitario de la comunidad Qom
La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Cultura, presentó este miércoles en el Centro Cultural El Obrador el Mapa Territorial de Artesanas y Artesanos del barrio Toba Oeste. La iniciativa se enmarca en los festejos por el Tricentenario de la ciudad y tiene como objetivo celebrar la riqueza cultural y poner en valor el importante patrimonio identitario de esta comunidad.
El proyecto es el resultado de un proceso colectivo que involucró a múltiples actores sociales, entre ellos artesanas y artesanos del barrio, referentes territoriales, equipos técnicos e instituciones públicas. A través del trabajo colaborativo, se logró construir un mapeo que no sólo identifica los espacios donde se desarrollan oficios tradicionales, sino que también refleja las trayectorias, saberes y expresiones culturales de quienes habitan el territorio.
Durante el encuentro se presentaron los procesos de producción del mapa y se ofrecieron talleres participativos, además de propuestas musicales que dieron marco a una jornada de celebración y encuentro. Las actividades invitaron a recorrer el barrio desde otra mirada, jugando con sus mapas, reconociendo rostros, manos y saberes que forman parte del entramado cotidiano de la comunidad.
El secretario de Cultura, Federico Valentini, destacó la importancia de que se haya podido concretar este mapeo y la relevancia de su presentación: “Estoy muy contento de estar en un espacio tan lindo como éste, que está próximo a cumplir 20 años, lleno de vida y de gente de todas las edades. Este mapeo, más allá de todas las cuestiones técnicas, visibiliza un modo de vida, un modo de resistencia, y un modo en el que creemos en este tiempo hay que preservarlo, resguardarlo y que las generaciones más nuevas puedan continuarlo, porque son ellos quienes han dado lugar y han sido los fundantes en nuestra historia”.
“Este lugar no podría ser lo que es, si no es por el trabajo de ellos, de cómo lo habitan, como lo cuidan, pero también por todas las familias que vienen. Por más lugares así, por más Estado presente y por más diversidad cultural”, concluyó Valentini.
Por su parte, la directora del Centro Cultural Obrador, Mariela Mangiaterra, expresó: “Este mapeo se pudo hacer porque hubo mucha gente que se juntó, poniendo cada uno lo que mejor sabe hacer. Aquí se juntaron niños, alumnos, docentes, imprenteros, diseñadores, gestores culturales, un montón de actores del Estado y de la sociedad civil, cada uno fue aportando lo suyo para que podamos llegar a la concreción de este mapeo. Fue un proceso largo, en el que cada uno fue marcando en el mapa del barrio donde conocían a un maestro o maestra artesana, así se fue construyendo el mapa con mucha participación de los actores del territorio”.
En tanto que Roberta Catori, del grupo de Maestras y Maestros Artesanos de la comunidad Qom, contó cómo se llevó adelante el trabajo del mapeo y expresó su conformidad por los resultados obtenidos: “Estoy muy agradecida por el trabajo que se viene haciendo y también por el mapeo, que fue una idea en equipo. En el barrio está la comunidad Qom, que si bien hay artesanos, no sabíamos adónde estaban ubicados, ni cuál era el objeto que realizan. Comenzamos a ir casa por casa para hacer el mapeo y dejamos asentado qué artesanía hacía. Hicimos un relevamiento de todas las calles y los asentamientos. Hoy pudimos concretar este trabajo que fue muy lindo, fue un logro, con la dirección y con el objeto que se hace en cada casa. Nos costó muchísimo, pero se logró”.
El Mapa Territorial es una herramienta cultural que reafirma la presencia histórica de la comunidad Toba en Rosario. Con esta iniciativa, la Secretaría de Cultura de Rosario reafirma su compromiso con la construcción de políticas culturales inclusivas, participativas y con perspectiva territorial, reconociendo que la cultura es el resultado de una diversidad de expresiones que habitan el presente.
Objetivos del mapeo en el barrio Toba
Revalorizar la característica receptiva hacia los migrantes de la ciudad de Rosario, favorecer la construcción de una ciudad más integrada, revitalizar y preservar el patrimonio local, sensibilizar a la ciudadanía sobre la condición actual de los pueblos originarios y de sus aportes preexistentes y vigentes a la cultura de la ciudad, difundir sus derechos, promover la valoración y respeto de la ciudadanía, favorecer la ampliación en derechos de educación, salud y acceso a la tierra, propiciar la participación en la construcción de políticas públicas del sector y problematizar la discriminación sobre el sector
Áreas y organizaciones involucradas
Municipalidad de Rosario, Gobierno de Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario, Grupo de Maestrxs Artesanxs del Barrio Toba Oeste, Escuela Primaria nº 1333, Escuela Secundaria nº 518, instituciones del territorio y Fundación Alwa.