El dispositivo que tuvo como objetivo la promoción de derechos del colectivo LGBTIQ+ recorrió los diferentes polideportivos municipales durante febrero.
Fue en el marco de una reunión del Consejo Asesor para la Asistencia de Víctimas. Se acordó además un esquema de encuentros periódicos con organizaciones y representantes del Concejo Municipal.
Se descubrió una placa y se realizó la proyección de una muestra audiovisual frente a los Tribunales Provinciales en homenaje a las víctimas de la violencia institucional.
Los Tribunales Provinciales se sumarán al circuito de marcas de la memoria, en homenaje a quienes padecieron la violencia ejercida por agentes estatales. El acto será el próximo lunes a las 20.
El sábado 18, a partir de las 19, se llevará a cabo el acto de entrega de certificados a quienes participaron de las distintas propuestas en el espacio emplazado en Córdoba 3650.
Permite conocer algunos de los sitios de memoria vinculados a hechos ocurridos en la última dictadura cívico-militar y durante los años previos al golpe de Estado de 1976.
El viernes 10 de diciembre, de 18.30 a 21, habrá distintas propuestas en la sede de Córdoba 2019, en el marco de una jornada para reivindicar y repensar la memoria, la historia y la identidad.
"Las cosas queridas", producida desde el área de Derechos Humanos municipal, ya se emite por Canal Encuentro y se podrá ver en el Centro Cultural Fontanarrosa el viernes 10 de diciembre
Se trata de instancias de formación para la prevención de este delito dirigidas a organizaciones sociales, redes de mujeres, instituciones barriales y personal de Salud y de los CCB, entre otros.
Esta semana se conmemoró el Día del Respeto a la Diversidad Cultural con múltiples actividades que buscan promover y visibilizar la constante lucha de las comunidades que residen en Rosario.
Se colocarán entre el 28 de septiembre y el 20 de diciembre. La primera actividad de hará en el Centro de Salud Barrio Plata Enfermerdo Ariel Morandi, ubicado en Lamadrid 3307.
El encuentro, dirigido al personal de salud de las maternidades municipales, estuvo a cargo de Ruperta Pérez, Ofelia Morales y Elvira Cabañas, referentes de los pueblos originarios de la ciudad.
Son cuatro charlas virtuales que tienen como objetivo brindar herramientas para enfrentar la vulneración de derechos y construir una ciudad más inclusiva.
Es un espacio de trabajo interestatal que busca generar procesos de articulación institucional a nivel nacional, provincial y local para fortalecer acciones de prevención y denuncia del delito.
Hasta el 13 de agosto se encuentra abierto el registro que permite a personas del colectivo travesti trans el acceso a puestos de trabajo en la administración municipal.
El 5 de julio se habilitará la inscripción para los cinco lugares correspondientes según la Ordenanza 9543/16. La ciudad fue pionera en implementar este acceso al empleo público.
El Día de la Bandera se celebró también con la difusión de un video producido por la Dirección de Pueblos Originarios de la Municipalidad; sus protagonistas explican las claves del trabajo.